Prensa – Estado de SATS https://www.estadodesats.com Estado de SATS, donde confluyen arte y pensamiento Tue, 02 May 2023 04:07:51 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.2 https://www.estadodesats.com/wp-content/uploads/2020/09/cropped-sats-2-32x32.png Prensa – Estado de SATS https://www.estadodesats.com 32 32 CARTA DE MADRES Y FAMILIARES DE MANIFESTANTES DEL 11-J A LA ALTA JERARQUÍA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN CUBA https://www.estadodesats.com/carta-de-madres-y-familiares-de-manifestantes-del-11-j-a-la-alta-jerarquia-de-la-iglesia-catolica-en-cuba/ Mon, 11 Oct 2021 03:36:56 +0000 https://www.estadodesats.com/?p=63957 ...Leer más]]>

Desde la campaña por la liberación de los presos políticos cubanos, #PresosDeCastro, que viene desarrollando Estado de Sats desde junio del 2019, damos a conocer el importante reclamo de madres y familiares de los detenidos y acusados por el régimen cubano por manifestarse pacíficamente el 11 de julio y en días sucesivos. Esta carta abierta va dirigida a la Iglesia Católica, en especial a sus líderes y la alta jerarquía de esta importante institución religiosa y cívica en nuestro país.

Estamos convencidos de que “es el momento en que nos toca, en Cuba, aplicar la Doctrina Social de la Iglesia, que hace que se cumpla por parte de la Iglesia -la esposa de Cristo, la que lo conoce a él- el misterio de su Encarnación”, como expresara desde Camagüey el Padre Castor José Álvarez Devesa, en busca de una “Cuba resucitada”.

En este sentido las enseñanzas del Padre Pío son esenciales para todos: “Siempre debemos tener coraje, y si nos llega alguna languidez espiritual, corramos a los pies de Jesús en el Santísimo Sacramento y ubiquémonos en medio de los perfumes celestiales, y sin duda recuperaremos nuestra fuerza” para una Cuba donde resuciten, junto a la fe, los derechos y las libertades.

Invitamos a todos los familiares de los detenidos y acusados por participar en las manifestaciones del 11-J a unir sus firmas y apoyo a este necesario y legítimo pedido a la Iglesia.

CARTA DE MADRES Y FAMILIARES DE MANIFESTANTES DEL 11J A LA ALTA JERARQUÍA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN CUBA

La Habana, 11 de octubre de 2021

Cardenal Juan de la Caridad García, Arzobispo de La Habana,

Conferencia de Obispos Católicos:

A tres meses de las protestas espontáneas y pacíficas del 11 de Julio (11-J) en Cuba, madres, esposas, hijas y familiares de detenidos y perseguidos, manifestamos nuestras profundas quejas y preocupaciones por la situación y estado de nuestros seres queridos.

No son pocos los cubanos que fueron violentamente arrestados a raíz del 11-J por ejercer el derecho elemental a la manifestación pacífica, que luego mantuvieron incomunicados durante semanas, que hoy permanecen arbitrariamente detenidos, que han sido golpeados y abusados, que han contraído el Covid-19 en las prisiones y que enfrentan un futuro incierto.

Las protestas del 11-J fueron consecuencia de una larga y aguda crisis general que enfrenta nuestro país. La absoluta falta de libertades y de oportunidades, el fallido sistema económico que nos ha condenado a una eterna crisis, la ausencia de voluntad política para escuchar las verdaderas necesidades del pueblo, la debacle del sistema de salud y el mal manejo de la pandemia, conllevaron a que a lo largo de la isla miles de cubanos se lanzaran a las calles pacíficamente para demandar respeto a sus derechos, en un desesperado grito de libertad.

A toda esta situación, en medio de un sistema contrario a la separación e independencia de poderes, se suma la carencia de un sistema jurídico legal, la ausencia del debido proceso y la existencia de un cúmulo de injusticias y violaciones legales, resultado de la represión y la impunidad del régimen. Incluso existen casos de familiares que también terminaron encarcelados por el mero hecho de reclamar que se cumplieran las normativas que el propio sistema ha trazado.

Al no contar con derecho alguno y sentirnos completamente desamparados en una sociedad regida por el Estado comunista y donde ninguna institución es independiente de este, nos vemos restringidos como ciudadanos, al punto de sentirnos minimizados, despreciados, violentados.

Protestar pacíficamente no es un crimen. Decir lo que se piensa no es un crimen. Ser hombres honestos y cubanos con pensamientos propios tampoco es un crimen. No es un crimen querer ejercer nuestros derechos y libertades como seres humanos, aunque a quienes se atrevan a defenderlos se les detenga y condene por supuestos delitos cuyo objetivo es enmascarar el escarmiento por atreverse a exigir libertad. Pedir libertad no es ni podrá ser jamás un crimen. Muy al contrario: es la única manera coherente y digna de oponerse al crimen y la injusticia.

Por todo lo aquí explicado, nos dirigimos a las autoridades eclesiásticas para pedirles su inmediata y formal intervención en aras de lograr la liberación de todos los cubanos que ejercieron el derecho fundamental a la libertad de expresión y manifestación pacífica.

Le rogamos a la Iglesia Católica que nos acompañe en esta necesidad urgente de hacer justicia, de hacer el bien, de defender que se haga el bien como expone la Doctrina Social de la Iglesia, y se considere nuestro pedido como hijos de Dios, para que nuestra súplica mueva conciencias y aplaque todo sentimiento maligno y miserable, para que renazca la verdad, la dignidad, la libertad y el amor en nuestra Cuba.

Primeras 100 firmas:

_Ailex Marcano Fabelo (madre del detenido Ángel Jesús Véliz Marcano).

_Mariel Véliz Vízcalla (padre de Ángel Jesús Véliz Marcano).

_Hilsa Carmenates Guerra (madrastra de Ángel Jesús Véliz Marcano).

_Maikel Véliz Carmenates (hermano de Ángel Jesús Véliz Marcano).

_Erisleidys Asevedo Marcano (prima de Ángel Jesús Véliz Marcano).

_Ayleidis Marcano Fabelo ( tía de Angel Jesus Véliz Marcano).

_Melba Garrido González ( esposa del detenido Yoel Ylisastigui Betancourt).

_Disney Azahares Moré (hermana del detenido Dixan Gainza Moré).

_Olga Agramonte Ortiz (madre de Dixan Gainza Moré).

_Jorge García Lujo ( padre de Jorge Luis García García ).

_Carmen Rosa García Torres (madre de Jorge Luis García García).

_ Daniel García García (hermano de Jorge Luis García García).

_Marta Perdomo Benítez (madre de Jorge Martín Perdomo y Nadir Martín Perdomo).

_Jorge Martín Blanco (padre de Jorge Martín Perdomo y de Nadir Martín Perdomo).

_Greisy Oliva Rodríguez (esposa de Nadir Martín Perdomo y cuñada de Jorge Martín Perdomo).

_Salet Martín Oliva (hija de Nadir Martín Perdomo y sobrina de Jorge Martín Perdomo).

_Raúl Perdomo Benítez (tío de Jorge Martín Perdomo y Nadir Martín Perdomo).

_Silvia Perdomo Benítez (tía de Jorge Martín Perdomo y Nadir Martín Perdomo).

_Beatriz Guerra Perdomo (prima de Nadir Martín Perdomo y de Jorge Martín Perdomo).

_Saray Guerra Uribe (prima de Nadir Martín Perdomo y de Jorge Martín Perdomo).

_Magalys Perdomo Benítez (tía de Nadir Martín Perdomo y de Jorge Martín Perdomo).

_Pedro Guerra Hernández (tío de Nadir Martín Perdomo y de Jorge Martín Perdomo).

_Elisabet Perdomo (prima de Nadir Martín Perdomo y Jorge Martín Perdomo).

_Yamile Núñez Palacio (madre de Alejandro Reyes Núñez y suegra de Marlon David Batista Martínez).

_Alejandro Reyes González (padre de Alejandro Reyes Núñez y suegro de Marlon David Batista Martínez).

_Jennifer Reyes Núñez (esposa de Marlon David Batista Martínez y hermana de Alejandro Reyes Núñez).

_Celina Batista Martinez (hermana de Marlon David Batista Martínez).

_Yordania Danger Martínez (tía de Marlon David Batista Martínez).

_Laritza Danger Martínez (tía de Marlon David Batista Martínez).

_Alberto Ortega Fonseca (hermano de Roberto Pérez Fonseca).

_Liset Fonseca Rosales (madre de Roberto Pérez Fonseca).

_Aime linares Carrasco (madre de Nosley Lázaro Domínguez Linares).

_Yusneilys Racet González (esposa de Nosley Lázaro Domínguez Linares).

_Janley Delgado Linares (hermano de Nosley Lazaro Dominguez Linares).

_Nelson Acosta Linares (hermano de Nosley Lázaro Domínguez Linares).

_Noslen Acosta Linares (hermano de Nosley Lázaro Domínguez Linares).

_Oledis Rojas Linares (prima de Nosley Lázaro Domínguez Linares).

_Yuliet Linares Ricardo (tía de Nosley Lázaro Domínguez Linares).

_Nelson Rodríguez González (tío de Nosley Lázaro Domínguez Linares).

_Nelson Rodríguez Linares (primo de Nosley Lázaro Domínguez Linares).

_Yusleidys Suárez González (cuñada de Nosley Lázaro Domínguez Linares).

_Yolanda González Romero (suegra de Nosley Lázaro Domínguez Linares).

_Rafael Racet Padrón (suegro de Nosley Lázaro Domínguez Linares).

_Tania Echevarría Menéndez (esposa de Leilandys Puentes Vargas).

_Bárbara Idanis Pulido Arango (madre del hijo de Leilandys Puentes Vargas).

_Yakelín Licor (esposa de José Rodríguez Herrada).

_Adriana Delgado Seara (hija de Javier Delgado Tornas).

_Michael Valladares Cala (esposó dé María Cristina Garrido Rodríguez y cuñado de Angélica Garrido Rodríguez).

_Onelia Rodríguez Meza (madre de María Cristina Garrido Rodríguez y Angélica Garrido Rodríguez).

_Regrorio Raúl Garrido Robaina (padre de María Cristina Garrido Rodríguez y Angélica Garrido Rodríguez).

_Cristina Rodríguez Meza (tía de María Cristina Garrido Rodríguez y Angélica Garrido Rodríguez).

_Antonio Rodríguez Meza (tío de María Cristina Garrido Rodríguez y Angélica Garrido Rodríguez).

_Hector Río Pelles Aguayo (esposo de Angélica Garrido Rodríguez).

_Luis Rodríguez Pérez (cuñado de Angélica Garrido Rodríguez).

_Denny Leyva Batista (madre de Maikel Porro Leyva).

_ Neivys Pérez Placeres (esposa de Maikel Porro Leyva).

_Milexis García Camejo (Madrastra de Yasmani Porras Pérez).

_Leonel C Porras Fernández ( Padre de Yasmani Porras Pérez).

_Reynaldo Inclan Fernández (Tío de Yasmani Porras Pérez).

_Yordanis Porras Pérez ( Hermano de Yasmani Porras Pérez).

_Meyvol González García (esposa de Noslen Roque Cordero).

_Irma Rabelo Aragón (esposa de Yeremin Salsine Janes).

_Noemí Janés (mamá de Yeremin Salsine Janes).

_Noel Duany Jane (hermano de Yeremin Salcine Jane).

_Amparo Álvarez Reinoso (abuela de Yeremin Salcine Jane).

_Rebeca León Fernández (cuñada de Yeremin Salcine Jane).

_Abdiel Salcine Jane (Hermano de Yeremin Salcine Jane).

_Arelys Jane Álvarez (tía de Yeremin Salcine Jane).

_Leonel C Porras Pérez (papá de Yasmamy Porras Pérez).

_Yordany porras Pérez (hermano de Yasmamy Porras Pérez).

_Milexis García Camejo (madrastra de Yasmamy Porras Pérez).

_Dailin García García (hermanastra de Yasmamy Porras Pérez).

_Reinaldo Inclán Fernández (tío de Yasmamy Porras Pérez).

_Emérita Castillo Ruiz (suegra de Yasmamy Porras Pérez).

_Rolando Bello Pérez (suegro de Yasmamy Porras Pérez).

_Rosmery Bello Castillo (esposa de Yasmamy Porras Pérez).

_Idolidia Carrasco Lobo (madre de Yasiel Martínez Carrasco).

_Irelis Carrasco Hernández (prima de Yasiel Martínez Carrasco).

_Idalma Carrasco Lovo (tía de Yasiel Martínez Carrasco).

_Tania Álvarez Roman (madre de Yoel David Ochoa Álvarez).

_Yoandra Caridad Ochoa Álvarez (hermana de Yoel David Ochoa Álvarez).

_Maria Haydee Álvarez Roman (Tia de Yoel David Ochoa Álvarez).

_Diana Caridad Angel Bello Álvarez (prima de Yoel David Ochoa Álvarez).

_Laura Maria Angel Bello Álvarez (prima de Yoel David Ochoa Álvarez).

_Yeiseny Orosco Moya (amiga de Yoel David Ochoa Álvarez).

_Yudesleidis Sánchez Portela (amiga de Yoel David Ochoa Álvarez).

_Jorge Luis Mata Martín (amigo de Yoel David Ochoa Álvarez).

_Meilyn Portal Fernández (amiga de Yoel David Ochoa Álvarez).

_Mariela Moya Gutiérrez (amiga de Yoel David Ochoa Álvarez).

_Yicxi Caridad Carabeo Moya (amiga de Yoel David Ochoa Álvarez).

_Héctor Ochoa Vergara (tío de Yoel David Ochoa Álvarez).

_Rolando Rodriguez Lovaco (amigo de Yoel David Ochoa Álvarez).

_Martha Marcano Peláez (tía abuela de Ángel Jesús Véliz Marcano).

_Marco Antonio Ramos Cruz (amigo de Ángel Jesús Véliz Marcano).

_Dairon Abrahantes Verde (amigo de Ángel Jesús Véliz Marcano).

_Noandra Ávila Montero (novia de Ángel Jesús Véliz Marcano).

_Kevin Puga Balcarcel (amigo de Ángel Jesús Véliz Marcano).

_Virginia Betancourt Verde (madre de Yoel Ylisastigui Betancourt).

_Roberto Fortunes Nápoles (padre de Carlos Dariel Fortunes Vital).

_Kevin Puga Balcarcel (amigo de Ángel Jesús Véliz Marcano).

]]>
Sobre las desapariciones forzadas https://www.estadodesats.com/sobre-las-desapariciones-forzadas/ Mon, 19 Jul 2021 12:38:17 +0000 https://www.estadodesats.com/?p=63941 ...Leer más]]>

Por: Alberto Ruiz, La Habana, 19 de Julio 2021

Las desapariciones forzadas están comprendidas como crimen de lesa humanidad, según el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (artículo 1, inciso i)

La Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, fue ratificada por Cuba el 2 de febrero de 2009. Es vinculante, es un compromiso internacional.

En en artículo 2 de la convención definen “Desaparición forzada” cómo el arresto, detención, secuestro o cualquier forma de privación de libertad, seguida de negativa a reconocer la privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o paradero de la persona desaparecida, para sustraerla de la protección de la ley.

O sea, toda privación de libertad sin que se sepa dónde está la persona por varios días es un desaparecido. Una vez que se sabe dónde está pasa a ser un muerto o detenido, claro que sería una detención arbitraria porque la constitución dice que el detenido tiene derecho a comunicarse con inmediatez (artículo 95 h) y la Ley de Procedimiento Penal dice que es una obligación de la policía o autoridad informar el lugar (artículo 244)

El artículo 51 de la constitución prohíbe las desapariciones forzadas.

Visto desde este punto de vista, todas las personas que estuvieron varios días sin paradero conocido fueron desaparecidos.

Un remedio para las detenciones arbitrarias y las desapariciones forzadas es el Habeas corpus (artículo 96 de la constitución) en este se revisa si la persona fue detenida en base a la ley o no y, además, se examina físicamente a la persona o se establece su paradero. Tengo entendido que está semana los tribunales provinciales que son los competentes para tramitar los Habeas corpus estuvieron cerrados y por tanto no fue posible hacer uso de esa “garantía constitucional”.

Por otro lado, no han declarado estado de excepción o de sitio que es lo que justifica la suspensión de derechos fundamentales. En la constitución se denomina ” Situaciones excepcionales y de desastre” (artículos 222 al 225) incluye temas de seguridad y defensa nacional. Eso no lo han declarado. Entonces hay que garantizar todos los derechos y garantías constitucionales.

Una vez que se sabe dónde están las personas ya no son desaparecidos, un que ello no niega que hubo una desaparición forzosa. Luego de ubicada la persona lo que corresponde es examinar la legalidad de la detención.

La forma clásica de legalizar una detención y destruir el estado de inocencia es juzgar a la persona por un tribunal competente, libre e independiente.

Para ello el procedimiento sumario les viene como anillo al dedo para justificar las detenciones y decir que fueron juzgados por tribunales competentes en juicios orales donde se cumplieron las garantías. (El sumario es para delitos con penas no superior a un año, aunque si la acusación es por varios delitos en ese rango se puede imponer penas superiores)

En el proceso sumario cuando hay detenido, la policía tiene 72 horas para entregarle las actuaciones a la fiscalía, la fiscalía 24 horas para entregárselas al tribunal y el tribunal 5 días hábiles máximo (7 naturales) para señalar y realizar juicio (si no hay devoluciones). O sea, 5 días naturales para que llegue al tribunal y 5 días hábiles máximo para hacer el juicio (artículos 362 a 373) Sí los hechos ocurrieron el domingo, lunes o martes, las actuaciones se supone que pueden estar en los tribunales municipales jueves, viernes o mañana lunes. Y como el máximo es 5 días hábiles para hacer el juicio (una semana), considero que toda esta semana y principio de la otra habrá un maratón de juicios para intentar legitimar la situación procesal de los detenidos.

Otra particularidad es que, en los procesos sumarios, la presencia de un defensor es opcional (artículo 368) si no es designado el juicio se hace sin defensor. Lo más probables es que casi la mayoría de los juicios sea sin defensor. Por la celeridad con que se harán, es probable que los defensores tengan otros juicios o no estén libres, por esta misma razón muchos se escudaran, justificara o mentira para no verse involucrados en este tipo de juicios. En caso tener abogados lo más probables es pocos o ningunos defenderán como deben defender, quién va a hablar de desaparición forzosa, crimen político o violación de derechos humanos e instrumentos jurídicos internacionales? Lo dudo. Resumiendo todos los desaparecidos o detenido están en franco y notorio estado de indefensión.

]]>
Neocastrismo, continuidad de la ilegitimidad https://www.estadodesats.com/neocastrismo-continuidad-de-la-ilegitimidad/ Tue, 20 Apr 2021 12:38:30 +0000 https://www.estadodesats.com/?p=63883 ...Leer más]]>

Por: Antonio Rodiles, Alberto Ruiz

El octavo congreso del partido comunista significa el paso de cierre del castrismo en su intento de sellar su permanencia en el poder. La construcción del neocastrismo ha sido un largo camino en el que Raúl Castro ha jugado un papel crucial. A diferencia de su hermano, Castro II ha colocado a su familia y allegados en posiciones claves y diseñado una estructura de poder que responde directamente a sus intereses.

El objetivo principal radica en buscar una supuesta institucionalidad en el ejercicio del poder y por lo tanto legitimidad hacia el interior y exterior de la Isla. La estructura implica una nueva clase de leales que ven en su alineamiento la posibilidad de adquirir cuotas de poder con las prerrogativas que esto conlleva. 

En las democracias, la legitimidad del poder político está asociada a la idea del consenso o aceptación popular sin que este consenso esté determinado o viciado por el uso permanente de la fuerza o la amenaza de esta. Su esencia radica en la soberanía popular que incluye a todos los sectores cuantificables de la población, no solo a las mayorías circunstanciales. Guarda relación con la posibilidad de tomar parte en la gestión pública, directamente o a través de representantes, sin que un sector pueda excluir al resto.

La legitimación se materializa en la idea del poder instituido a través de elecciones auténticas como expresión de consenso.

 ¿Por qué el castrismo, régimen imperante en Cuba, es ilegítimo?

  1. Llegó al poder por las armas, no por las urnas. Empezó siendo un gobierno de transición, que prometió institucionalizarse a través de la restitución de la Constitución 1940 e inmediata convocatoria a elecciones democráticas, lo cual nunca sucedió. Castro se perpetuó incumpliendo sus promesas. Así se mantuvo hasta 1976 en que impuso una falsa constitución de corte estalinista e intentó dar apariencia de legitimidad por medio de procesos electorales carentes de toda autenticidad. 
  • Confiscó miles de propiedades, negocios y prohibió la empresa privada, a cubanos y extranjeros. No ha existido un proceso de compensación creíble a todas las partes afectadas por tales arbitrariedades.
  • Se realizaron centenares de farsas judiciales, sin las mínimas garantías de un debido proceso, que conllevaron la aplicación de centenares de brutales condenas a prisión y centenares de fusilamientos. 
  • Impone al Marxismo-Leninismo y al Partido Comunista como única ideología y forma de asociación política posibles. Excluye, criminaliza y reprime al resto de las alternativas. Debido a ello, amplios sectores poblacionales quedan excluidos de participar, directamente o a través de representantes en la gestión pública. No existe soberanía popular.
  • Impone el carácter inamovible de un orden político, social y económico en el artículo 4 de la “Constitución”, violando el inalienable derecho a la libre determinación de los pueblos, a determinar libremente su condición política, y a elegir forma de su constitución o gobierno; lo cual se niega a la población actual y a futuras generaciones. El precepto incluye uso de violencia armada contra quien o quienes intenten modificar un sistema impuesto originariamente por las armas. En un Estado de Derecho, la alternancia en el poder y modificación del sistema es posible mediante herramientas legales y vías pacíficas.
  • No se han realizado hasta la fecha elecciones auténticas. El sistema electoral actual impide la asociación política y participación proporcional de los sectores contrarios al partido comunista. La nominación de candidatos a los principales cargos públicos, se realiza mediante ¨comisiones de candidaturas¨, compuestas por las llamadas “organizaciones sociales y de masa” que a su vez son dirigidas y controladas por el partido comunista. Entre otras irregularidades, las comisiones proponen igual número de candidatos que cargos a ocupar (ej. un único candidato para presidente de la república, igual número de candidatos que diputados, etc.) Se trata de votaciones no elecciones, pues un proceso electoral implica elegir entre alternativas.
  • Las leyes y por tanto la base del llamado sistema jurídico, solo cuentan con validez formal. Emanan de un órgano legislativo (Asamblea Nacional) que no es el resultado de la elección popular de todos los sectores cuantificables de la población. Es un ente homogéneo y excluyente, afín a la ideología y partido único. Por tanto, no es una institución soberana y sus leyes no son expresión de consenso, sino de imposición y arbitrariedad.
  • No existe separación de poderes o principales funciones estatales y, en particular, el poder judicial no es libre ni independiente. Se somete a las directrices trazadas por el partido comunista, denominado fuerza dirigente superior del Estado. El Consejo de Estado, órgano permanente de la Asamblea Nacional, dicta instrucciones de obligatorio cumplimiento al Tribunal Supremo y este al resto de tribunales.
  • Desde el arribo al poder en 1959 se han vulnerado sistemáticamente derechos y libertades universales, tales como libertad de expresión, de culto, reunión, asociación, derechos de participación y sindicales, entre otros.

Si partimos de los presupuestos enunciados, ninguno de ellos se encuentra en proyecto de subsanación ni abordado en el reciente octavo congreso del partido, todo lo contrario. Podemos afirmar que el castrismo nunca gozó de legitimidad y el neocastrismo que, enuncia como premisa la “continuidad”, se encuentra en igual situación.

Del congreso sale la nueva dirección del partido. Díaz-Canel es el 1er. secretario y el Buró Político tiene como marcado signo la presencia del poder militar en pleno, los ministros de las fuerzas armadas y del interior, así como el presidente del conglomerado GAESA. También están presentes Manuel Marrero, que funge como 1er. ministro, y Rogelio Polanco, quien fuera embajador del régimen en Venezuela durante un largo y crucial período.

De esta forma el poder queda diseñado en tres escalones:

  1. Familia Castro y allegados
  2. Partido comunista
  3. Poder Popular

Si bien Castro II busca una estructura de poder que garantice la estabilidad del neocastrismo, la economía desastrosa, altos niveles de frustración, desesperanza y descontento social, incrementados por la situación del Covid-19, ponen en duda el arribo a puerto feliz. Las maniobras económicas anunciadas previas al congreso, resultan en extremo insuficientes para frenar el continuo deterioro. El régimen se encuentra en un momento crucial, tratando de vender una legitimidad espuria y afrontando una profunda crisis general.

Sin embargo, el escenario tan incierto pero favorable para empujar por cambios, contrasta con la lamentable situación de la oposición y la sociedad civil, que se encuentran en uno de sus puntos más bajos de los últimos lustros. La falta de un apoyo resuelto y la pretensión de imponer agendas y actores desde el exterior, le han servido en bandeja de plata al castrismo para que ejecute sus acciones siempre violatorias contra cualquier actor o grupo que rete su poder y control, menguando considerablemente al sector contestatario. Urge un relanzamiento de la oposición cubana.

La confrontación y fin del pretendido engendro neocastrista, deben ir de la mano del crecimiento de una opción política con capacidad de reemplazar al totalitarismo. Esto implica no solo propuestas para la reconstrucción de la nación, sino el capital humano necesario para emprender dicha empresa.

]]>
EL DESHIELO: recuento de una política fallida https://www.estadodesats.com/el-deshielo-recuento-de-una-politica-fallida/ Fri, 19 Feb 2021 16:37:29 +0000 https://www.estadodesats.com/?p=63865 ...Leer más]]> Por: Adrián Sosa, Antonio Rodiles

La Habana, enero 2017

NOTA: Este artículo periodístico sobre el “deshielo” fue escrito en enero 2017 por los activistas Adrián Sosa y Antonio Rodiles. Publicamos hoy este texto también in memoriam de nuestro amigo Adrián Sosa, quien murió en confusas circunstancias tres meses después de publicado el texto. Dios lo tenga en la gloria.

Para sorpresa, incluso de los conocedores del tema cubano, el martes 17 de diciembre el dictador Raúl Castro y el presidente Barack Obama anunciaron el restablecimiento de las relaciones entre sus respectivos países.

Así se develaba un largo proceso de 18 meses de negociaciones mantenido en las sombras y del cual todavía se desconocen muchos detalles. Según las palabras del presidente norteamericano el Papa Francisco jugó un papel esencial. El coronel Alejandro Castro Espín, hijo de Raúl Castro, fue uno de los interlocutores por parte del régimen.

La primera acción concreta ocurre el mismo día 17 con el intercambio de Alan Gross y tres espías, de los cinco condenados por la justicia norteamericana que aun cumplían prisión dentro de los EU. La administración no tiene ningún contacto con las familias de las víctimas de los asesinatos de esta red de espías para comunicarles la decisión.

– Un grupo de opositores dentro de la Isla y un amplio sector del exilio rechazan el proceso político. Señalan que se debe condicionar al régimen específicamente en el tema de los derechos humanos, no otorgarles prebendas, ni legitimarlo. Advierten que de lo contrario el único beneficiario será el propio régimen.

De esta manera comenzó lo que algunos bautizaron como el deshielo entre Cuba y Estados Unidos.

– Al día siguiente el portavoz de la Casa Blanca Josh Earnest declaraba que Obama no descarta la posibilidad de viajar a Cuba “si hay una oportunidad”. En la última conferencia de prensa de ese año, el presidente expreso: “Soy un hombre bastante joven, así que imagino que en algún momento tendré la oportunidad de visitar Cuba.”

– El presidente Obama anuncia un paquete de medidas para beneficiar al sector de emprendedores. Es importante señalar, que ninguna de las medidas puede ser implementadas pues la “leyes” del régimen las prohíben.

– Días después el régimen libera a 53 presos políticos, todos salen bajo libertad condicional o licencia extrapenal. En un listado manipulado, se liberan presos que habían sido encarcelados durante el periodo de conversaciones secretas. Quedan excluidos los casos más relevantes e inclusos humanitarios.

La nueva política de la administración hacia la Isla no es producto de un consenso entre los diferentes poderes de esa nación. El ejecutivo, obvia a los principales grupos del exilio y a todos los legisladores cubanos americanos para trazar una agenda en la que no existen condiciones ni peticiones al régimen.

El Congreso se convierte en el escenario principal de los debates, los demócratas favorecen la Casa Blanca, pero los republicanos, en su mayoría, se niegan a aceptar un proceso sin condiciones para el régimen y pactado en las sombras. Las divergencias se hacen presentes en los medios y en el marco de las relaciones públicas.

– Poco después del anuncio The New York Times vuelve al tema Cuba, para ratificar el apoyo a la “audaz movida” que apunta a la restauración de los vínculos diplomáticos y la salida del régimen cubano de la lista de patrocinadores del terrorismo. El periódico en este proceso intenta crear un estado de opinión favorable al giro implementado por la administración.

– Enero del 2015, se constituye en La Habana el Foro por los Derechos y Libertades. Una plataforma que agrupa a un sector de la oposición que se opone al restablecimiento incondicional de relaciones y a la continuidad del castrismo a través de reformas. Plantean una hoja de ruta de 7 puntos imprescindibles ante un proceso político.

– De enero a mayo del 2015 se efectúan tres rondas de conversaciones entre ambos países. La representación norteamericana es presidida por la subsecretaria de Estado Adjunta para Latinoamérica, Roberta Jacobson y la parte cubana la encabeza la directora general para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal. Hasta el presente han ocurrido diferentes encuentros con otras delegaciones, pero estos fueron los rostros visibles del comienzo.

El régimen inicia una campaña en contra de los servicios de Internet brindados por la SINA y los cursos de capacitación ofertados en la misma, Radio y Tv Martí, la devolución de la base naval de Guantánamo y los programas que fomentan la sociedad civil. La administración norteamericana paulatinamente comienza a ceder en algunas de esas exigencias. A lo largo del llamado deshielo la sede diplomática de Estados Unidos aumenta los contactos con los grupos y proyectos oficialistas en detrimento de los opositores. Se otorga preponderancia a aquellos grupos dentro de la oposición que aceptan un camino de supuestas reformas. Se eliminan los cursos de capacitación. Se limita el acceso a las salas de internet de periodistas independientes, activistas y opositores.

– El 17 de enero llega a la isla una delegación de congresistas demócratas integrada por Patrick Leahy, Richard Durban, Debbie Stabenow, Sheldon Whitehouse y los representantes Chris Van Hollen y Peter Welch.
La senadora Debbie Stabenow informa que el objeto de la visita es facilitar “contactos entre los dos países y abordar asuntos específicos y tangibles.” Las áreas de interés de los visitantes son agricultura, tecnología y telecomunicaciones.

El senador Richard Durban refiriéndose al encuentro con el canciller cubano Bruno Rodríguez manifiesta que no se han abordado cuestiones “delicadas” sobre derechos humanos, pero considera positivo el que las autoridades cubanas se muestren dispuestos a abrir el país a las telecomunicaciones y extender internet.

Los legisladores se reúnen con el cardenal Jaime Ortega, luego sostienen una reunión que fue conformada en su mayoría con disidentes y opositores que apoyan el restablecimiento. Del lado de los que se oponen a un restablecimiento sin condiciones al régimen solo son invitados Berta Soler y Antonio Rodiles del Foro por Derechos y Libertades.

La reunión no resulta muy fructífera. Berta Soler deja sus impresiones: “Estábamos alrededor de 12 activistas de derechos humanos y de la sociedad civil, pero éramos un grupo desbalanceado. La mayoría de los que fueron invitados están a favor de las medidas del gobierno de Obama.”

Antonio Rodiles por su parte expresa: “Ha sido una reunión protocolar, honestamente, no vi receptividad hacia lo que estamos planteando.”

– En enero de 2015 Roberta Jacobson declara: “No tenemos ilusiones sobre ese gobierno” pero la nueva política intenta “cambiar a la isla de una manera más eficaz” a través del “empoderamiento del pueblo cubano”.

– En este primer viaje la funcionaria norteamericana se reúne con la oposición. Nuevamente se aplica una selección parcializada que escoge en su mayoría a disidentes a favor del restablecimiento de las relaciones lo que determina que Berta Soler, líder de las Damas de Blanco decida no asistir a la reunión de trabajo y que miembros del Foro, declinen asistir a un evento posterior en la casa del jefe de la misión norteamericana. El Foro por los Derechos y Libertades rechaza en conferencia de prensa el carácter unilateral de las negociaciones con las cuales se favorece al régimen.

– 19 de enero del 2015. El canciller español José Manuel García Margallo pide a los socios europeos acelerar las negociaciones con el régimen cubano para cerrar el acuerdo de dialogo político y de cooperación. Consideró “inminente” el proceso de transición democrática de la isla. Solicita a los colegas europeos buscar fórmulas para acompañar a Cuba. La Unión Europea es el segundo socio comercial del gobierno comunista, después de Venezuela y el 30 % del capital invertido en el país antillano pertenece al bloque.

– En la misma fecha la CEPAL emite un informe en el cual expresa que pese a la entrada en vigor de la Nueva Ley de Inversión Extranjera la economía cubana registra en el 2014 un crecimiento de apenas el 1,1% con retrocesos en la industria manufacturera y explotación de minas y canteras. Aunque el indicador es similar al de la región de América Latina y el Caribe es el más bajo desde 2009.

– El sitio digital Cuba profunda entrevista a doce economistas cubanos. La opinión de la mayoría de ellos es que los cambios no logran revertir la dinámica de crecimiento y el pobre desempeño productivo.

– En el mes de enero de 2015 se autoriza a las líneas aéreas y agencias de viajes norteamericanas a organizar visitas y contratar compañías de seguros. Se eliminan los límites en gastos de los viajeros residentes en EU a Cuba y se autoriza el uso de tarjetas de crédito y débito. El tope al envío de remesas aumenta de 500 a dos mil dólares trimestrales. Apertura de cuentas en instituciones financieras estadounidenses. El sector de las telecomunicaciones norteamericano recibe autorización para realizar inversiones y vender a empresas del Estado cubano servicios, software, dispositivos y equipos.

– En este primer mes del año 2015 visita Cuba la líder de la minoría demócrata Nancy Pelosi con otros ocho congresistas. El grupo de legisladores se reúnen con Miguel Díaz Canel, con el ministro de Relaciones Exteriores y con el cardenal Jaime Ortega.

– 3 de febrero de 2015. “La soberanía y el ordenamiento interno de Cuba no son negociables” advierte Josefina Vidal la directora de la sección de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. A su vez agrega que si Estados Unidos desea la libre circulación de los diplomáticos en la isla: “Debe cambiar la manera de actuar de esos diplomáticos en el sentido de estimular, organizar, entrenar, abastecer, financiar a elementos que dentro de nuestro país actúan contra los intereses…del gobierno del pueblo cubano.”

El congresista cubano-americano Mario Díaz Balart en una entrevista con Martí Noticias aclara: “La mayoría de las sanciones relativas a Cuba ya están codificadas en la Ley Libertad de 1996 y permanecen sin cambios… cualquier presidente podría revertir lo que Obama ha hecho en lo que respecta a la política de Estados Unidos hacia Cuba. El congreso de Estados Unidos no admite las aparentemente ilimitadas concesiones y apaciguamientos a la dictadura de los Castros por parte del presidente. En verdad él no ha podido aprobar ninguna ley que modifique la relación de Estados Unidos con Cuba.”

– En febrero del 2015 el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara analiza la nueva política. La polémica se centró en el tema de las “concesiones” unilaterales que varios congresistas insisten que fueron otorgadas a Cuba. El intercambio más fuerte ocurre entre Ileana Ross, la congresista cubanoamericana y Roberta Jacobson. La legisladora le solicitó a Jacobson revisar el contenido de la ley Helms-Burton cuando la funcionaria no pudo mencionar las condiciones establecidas por la ley para levantar el embargo. Un grupo de opositores son invitados a la audiencia ante el senado.

En esta invitación nuevamente predominan los que apoyan la política de la administración. El régimen prohíbe salir de la Isla a Antonio Rodiles, uno de los líderes del Foro.

El secretario de Estado adjunto para Democracia, Derechos Humanos y Asuntos Laborales, Tom Malinowski declara en esa ocasión: “Si dentro de 43 años la situación de los derechos humanos en Cuba es como en China, habremos fracasado.”

– Dentro del ambiente creado por la nueva política norteamericana, el 25 de marzo se da a conocer que La Habana y la Unión Europea pretenden imprimir más velocidad a las negociaciones para llegar a un acuerdo. La declaración se conoce al término del viaje de Federica Mogherini a la capital cubana. Es el primer viaje oficial de un jefe de la diplomacia comunitaria a la nación caribeña. Los temas de derechos humanos y promoción de la democracia quedan en un segundo plano. La oposición cubana es excluida completamente de dicho proceso político.

– El anuncio del restablecimiento y una manipulada visión de cambios y supuesta apertura despierta el interés en visitar Cuba. Esta moda incluye artistas, políticos, académicos, empresarios, deportistas. Las modelos Paris Hilton y Naomi Campbell se fotografían en una lujosa fiesta con Fidel Castro Díaz-Balart, hijo del tirano Fidel Castro. Los visitantes de ocasión obvian la realidad dictatorial del país para priorizar el acontecimiento mediático en el que se ha convertido visitar la Isla.  Ninguno manifiesta interés por encontrarse con miembros de la oposición.

– En marzo del 2015 un artículo de James Bruno en la publicación digital norteamericana Político considera que los cambios de Estados Unidos hacia la Isla serán beneficiosos para las FAR y anticipa que los estadounidenses que visiten el vecino país en los próximos años estarán fortaleciendo el estamento militar.

Bruno, ex-representante del Departamento de Estado en negociaciones con militares cubanos afirma en esa ocasión que el 60% de la macroeconomía en Cuba y el 40% de los ingresos en divisas se encuentran en las manos de los uniformados.

– En abril del 2015. Se crea Engage Cuba que reúne asesores demócratas y republicanos a favor de la política del presidente norteamericano, el tema de violaciones de las libertades y derechos fundamentales está completamente ausente de la agenda del grupo.

– El 20 de abril de 2015 llega de visita el gobernador de New York, Andrew Cuomo y expresa que lo hace para asistir “al inicio de una nueva aventura”. Para no quedar rezagado en abril se da a conocer la futura visita del papa en una parada que tiene como destino la capital norteamericana. Esto ocurre mientras la represión escala contra quienes se manifiestan en las calles o intentan ejercer sus derechos y libertades fundamentales.

– Comienza la campaña #TodosMarchamos, que exige una amnistía para los presos políticos como paso previo a verdaderos cambios dentro del país. Esta acción es impulsada por el Foro a iniciativa de las Damas de Blanco. El régimen desata una violenta represión contra los activistas y damas de blanco que participan en ella. Arrestos arbitrarios, golpizas, esposas apretadas en extremo durante horas, uso de carros jaulas cerrados casi herméticamente y expuestos al sol, entre otros tratos, inhumanos y degradantes.

– El 10 y 11 de abril del 2015 se realiza la Cumbre de Panamá, algunos actores de la oposición cubana y miembros de la sociedad civil participan. Es notoria la ausencia de Berta Soler líder de las Damas de Blanco en entrevista con el presidente Barack Obama. El régimen impide nuevamente a Antonio Rodiles viajar al evento. La delegación oficial del régimen cubano se convierte en una turba represora. Actos de repudio y confrontación de estas turbas contra los opositores y disidentes cubanos que participan marcan el encuentro. Un grupo de opositores de dentro y fuera de la isla es atacado cuando intentaba realizar un homenaje a José Martí, son fuertemente golpeados y terminan arrestados. Entre ellos, Jorge Luis García Pérez “Antúnez”, Silvia Iriondo, Orlando Gutiérrez. La administración norteamericana hace silencio ante el show de violencia montado por el régimen.

– El presidente de Francia, François Hollande tiene un encuentro de 50 minutos con Fidel Castro que afirma es un momento histórico. En la visita del mandatario no existe en la agenda ninguna entrevista con la oposición.

– El 11 de mayo, mientras el presidente francés se encuentra en La Habana, el portavoz de la Casa Blanca anuncia que no se descarta un posible viaje del mandatario estadounidense al vecino país, antes que concluya el mandato en el 2017. El presidente Obama menciona la necesidad de cambios en el ámbito de los derechos humanos para su viaje.

– El 18 de mayo ex gobernador de La Florida, Jeb Bush afirma que los regímenes de Irán y Cuba se han beneficiado con la política nueva exterior del presidente Obama. Ese mes el cardenal Jaime Ortega expresa en New York que el papa Francisco le había dicho al presidente norteamericano que era hora de cambiar la política hacia Cuba y que las relaciones de Estados Unidos con Latinoamericana pasaban por la isla.

– 19 de mayo del 2015. Se anuncia que el régimen tiene un banco para su Sección de Intereses en DC.

– En el mes de mayo dos proyectos sobre Cuba entran en batalla al Senado de Estados Unidos. Una bipartidista nombrada Ley de Progreso Digital y de las Telecomunicaciones en Cuba (Cuba DATA) que intenta levantar las restricciones vigentes para que compañías de telecomunicaciones e internet puedan operar en el vecino país. La iniciativa pertenece a los senadores demócratas Tom Udall de Nuevo México y Dick Durbin de Illinois y los republicanos Jeff Flake de Arizona y Mike Enzi de Wyoming.

Otra propuesta presentada por los republicanos Marco Rubio de la Florida y David Witter de Lousiana limitaría los efectos de planes como los de Cuba-DATA hasta que el régimen cubano no compense a los ciudadanos estadounidenses que sufrieron confiscaciones en la isla.

– El 28 de mayo están en la isla los senadores Alan Stuart de Minnesota, Tom Udall de Nuevo México y los representantes Raúl Grijalva de Arizona y John Larson de Connecticut.

– El régimen es retirado de la lista de países patrocinadores del terrorismo, aun con hechos recientes y comprobados como el tráfico de armas a Corea del Norte.

– En junio el cardenal Jaime Ortega, en una entrevista con la radioemisora española Cadena Ser, declara que en Cuba no había presos por motivos políticos. La oposición responde a las desacertadas palabras del prelado. Salen las listas de los prisioneros políticos, mientras el Foro por los Derechos y Libertades continúa siendo reprimido por exigir la liberación de estos.

– Ciertos sectores dentro de Estados Unidos apoyan la nueva política porque ven en la isla un potencial mercado virgen. Entre estos se encuentran los productores agrícolas. El 8 de junio el economista jefe del Banco Mundial, Augusto de la Torre asegura que el proceso de apertura de La Habana será lento porque los grandes objetivos sociales del régimen “están muy arraigados”.

– 11 de junio de 2015.En la apertura de la cumbre Unión Europea-CELAC que se celebra en la ciudad de Bruselas, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk declara que “apoyamos el proceso de modernización en Cuba” y que la Unión Europea esperaba la total normalización de las relaciones Cuba-EE UU y el fin del embargo.

La vicepresidenta de la Comisión Europea, Federica Mogherin se reúne con el vicepresidente cubano Miguel Díaz Canel en el marco de la cumbre.

– El 17 de junio compañías como Cargill, Procter Gamble y Caterpillar apoyan los esfuerzos de cabildeo a favor de levantar las restricciones de viajes y comercio con Cuba. El director de Engage Cuba, James Williams dice estar en un “momento único de la historia, sentimos que el viento sopla a nuestro favor.”

– 23 de junio 2015. La firma de inversiones en bienes raíces Jones Lang Lasalle sugiere prudencia a quienes desean invertir en Cuba, concluye que el proceso de “integración con la isla, incluso si el embargo se levanta completamente, tomará décadas.” “Hay todavía mucho riesgo.”

En La Habana La Rampa se convierte en zona Wifi. Para el mes de Julio serán creadas otras zonas en la avenida 51, en La Lisa, el parque Fe del Valle, en Galiano y San Rafael, el anfiteatro de Marianao y el Paseo de la Villa Panamericana.

– 7 de julio de 2015. A solo varios días de la apertura de la embajada cubana en Estados Unidos, en La Habana son detenidos violentamente 100 activistas de derechos humanos TodosMarchamos y el opositor Antonio Rodiles recibe una golpiza donde le fracturan el tabique nasal, le perforan el tímpano izquierdo, por lo que requiere de intervención quirúrgica. Los tratos crueles, inhumanos y degradantes son parte del comportamiento del régimen.

– El Arzobispado niega que el cardenal Jaime Ortega hubiese empleado los términos “prensa de la gusanera” y “prensa contrarrevolucionaria de Miami” en una discusión con varios opositores en la recepción por el 4 de julio ofrecida por los diplomáticos estadounidenses en la capital cubana. Varios testigos corroboran las expresiones del prelado. Los opositores intentaban hacer llegar a Ortega y Alamino la lista de los prisioneros políticos del régimen.

– El Departamento de Estado informa que no plantea cambiar la política migratoria con relación a Cuba.

– 21 de julio de 2015. A la apertura de la embajada cubana en Washington asiste una delegación oficial del régimen cubano que incluye artistas, deportistas, funcionarios. Participan en el acontecimiento el empresario cubano-americano Alberto Fanjul y el ex alcalde de Hialeah, Raúl Martínez.

– El secretario de Estado John Kerry se reúne con el canciller cubano Bruno Rodríguez.

Los congresistas cubano-americanos Ileana Ros, Mario Díaz Balart y Carlos Curbelo declaran que la nueva embajada será “una sede para el espionaje”.

– Obama tiene un encuentro con empresarios cubano-americanos y representantes de grupos de interés y “expertos” vinculados a Cuba.

– En el Senado, el Comité de Asignaciones aprueba una enmienda bipartidista para levantar la prohibición de viaje de los estadounidenses a la isla. Otra enmienda permite el financiamiento privado a ventas agrícolas de Estados Unidos a Cuba.

Otro proyecto con el visto bueno de la Comisión levanta la proscripción de tocar puertos norteamericanos por 180 días a los buques que pasan por la nación vecina.

El Stonegate Bank radicado en Pompano Beach, la Florida y el Banco Internacional de Comercio de Cuba S.A (BICSA) firman un acuerdo para una cuenta corresponsal.

– El 23 de julio el régimen reabre las puertas de su embajada en Washington en una ceremonia en la que participan numerosos agentes del régimen. Celebran una gran fiesta sin ninguna restricción del gobierno norteamericano.

– El 14 de agosto se iza la bandera norteamericana en la sede de La Habana con la presencia del Secretario de Estado John Kerry. Los opositores y miembros de la sociedad civil no son invitados a la ceremonia oficial. Se realiza un evento secundario en la residencia de DeLaurentis al que invitan a opositores y miembros de la sociedad civil.  En ese espacio Jonh Kerry sostiene un breve encuentro con un grupo de ellos. El Foro por los Derechos y Libertades rechaza asistir a dicho evento por considerar que la administración cedió a la presión del régimen.

– En La Habana surge la Mesa de Unidad de Acción Democrática (MUAD). La misma busca trabajar dentro del contexto creado por la política de Obama.

– 24 de agosto de 2015. El secretario general de la OEA, Luis Almagro asegura que Cuba llegará a la incorporación plena a ese organismo regional.

– El canciller español García Margallo en entrevista con el diario ABC expresa refiriéndose a Cuba: “Que la apertura económica se traduzca en apertura política es inevitable”.

– Ciertos sectores dentro de Estados Unidos apoyan la nueva política porque ven en la isla un potencial mercado virgen. Entre estos se encuentran los productores agrícolas. El 8 de junio el economista jefe del Banco Mundial, Augusto de la Torre asegura que el proceso de apertura de La Habana será lento porque los grandes objetivos sociales del régimen “están muy arraigados”.

– Entre el 19 y el 22 de septiembre el Papa Francisco visita la isla. Continúa siendo reprimidos violentamente cada domingo los activistas y damas de blanco de la campana TodosMarchamos que exige la liberación de los presos políticos. El cardenal cubano insiste en desconocer la existencia de presos políticos. Como respuesta el régimen permite la excarcelación de presos comunes. El vaticano y la iglesia guardan silencio ante la ola represiva y violenta que desata el régimen durante la visita.

– 3 de noviembre de 2015. La compañía estatal cubana ETECSA y la operadora estadounidense Sprint firman un acuerdo para el servicio roaming. Es la primera firma directa entre compañías de ambos países. Esto ocurre al inicio de la Feria Internacional de la Habana.

– El 15 de noviembre de 2015 estalla una crisis migratoria en Centroamérica, al cerrar Nicaragua la frontera con Costa Rica, con el objetivo de impedir el paso de los cubanos que intentan llegar a Estados Unidos. El régimen responde a los hechos demandando el fin de la política migratoria norteamericana. La crisis se alivia cuando se propicia un puente para trasladar a los migrantes a Norteamérica a principios del 2016.

– 30 de noviembre de 2015. Un evento del Instituto de Investigaciones Cubanas (CRI) de la Universidad Internacional de la Florida analiza el tema de las reclamaciones de los afectados por las confiscaciones del régimen cubano.

– En el mes de noviembre del 2015 el régimen cubano vuelve a presentar el tradicional proyecto de resolución en contra del embargo a la Asamblea General de la ONU. La delegación norteamericana vota en contra de la resolución presentada por el régimen.

Días antes, Obama había declarado: “durante 50 años Estados Unidos usó una política hacia Cuba que fracasó” y argumentaba: “el Congreso levantará inevitablemente el embargo.”

El 17 de diciembre del 2015 cuando se cumple un año del restablecimiento un grupo de exiliados, ex presos políticos y opositores del Foro por los Derechos y Libertades realizan una protesta en Washington frente a la Casa Blanca ante un restablecimiento que solo ha legitimado y beneficiado al régimen y ha desatado más represión e impunidad.

Por su parte en Cuba ese 18 de diciembre Raúl Castro pronuncia una declaración donde insiste en el levantamiento del embargo, la devolución de la Base de Guantánamo y el distanciamiento entre Estados Unidos y la oposición interna. A cambio deja en claro el inmovilismo del régimen al declarar que el sistema cubano no será negociado. Posición mantenida desde el comienzo del deshielo.

– Durante el año 2015 el deshielo estuvo marcado por la fanfarria mediática y la lentitud y reticencia del régimen ante cualquier propuesta. Dentro de la isla se incrementó el control y la represión contra los opositores que reclaman un verdadero proceso hacia la democratización y que exigen la libertad de los presos políticos como paso previo. La violencia, domingo tras domingo contra los activistas de la campaña #TodosMarchamos muestran que la verdadera esencia del sistema se mantiene intacta.

– Enero de 2016. Visita Cuba el gobernador de Virginia, el demócrata Terence R. Mc Auliffe. Es la primera visita del año. Se reúne con el ministro de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca y con el vice del Consejo de Ministros, Ricardo Cabrisas. Participa en la apertura de un foro bilateral de negocios.

La Universidad de La Habana y la Virginia Commonwealt University firman un acuerdo marco para promover la cooperación académica.

– 12 de enero de 2016. En el último discurso sobre el estado de la Unión el presidente Barack Obama solicita al Congreso que levante el Embargo a Cuba. El primer pedido al Legislativo lo realizó en el anterior discurso sobre la Unión, unos días después del 17 D. Esta vez llama a los legisladores a cooperar con el cierre de la cárcel de Guantánamo.

– El senador cubano-americano Marco Rubio presenta un proyecto de ley al Senado en el cual se reducen los beneficios de los cubanos que llegan a Estados Unidos a quienes puedan mostrar la condición de perseguidos políticos. Esa misma iniciativa es introducida en la Cámara por el legislador Carlos Curbelo.

– En este mes llega a La Habana la ministra de Comercio Exterior y la Cooperación del Reino de los Países Bajos, Lilianne Ploumen. Preside un grupo de representantes de 77 empresas de esa nación en materia de agricultura, turismo, energías renovables, saluda y aseguramiento marítimo.  La empresa mixta Unilever-Suchel S.A se establece en la Zona Especial de Desarrollo del puerto Mariel.

– Febrero de 2016. Son autorizados los créditos a Cuba para productos previamente permitidos y a empresas estatales limitándose estos a determinados servicios como el arrendamiento de aviones.

– En este segundo mes del 2016 la secretaria de Comercio, Penny Pritzker afirma lo siguiente: “estos cambios en las regulaciones facilitaran las exportaciones que ayudaran a fortalecer la sociedad civil en Cuba.”

– El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Ned Price declara que Estados Unidos “está haciendo su parte para eliminar obstáculos que han sido un lastre para los cubanos”. Agrega: “urgimos al gobierno cubano a hacer más fácil para sus ciudadanos iniciar negocios, participar en el comercio y acceder a información en Internet.”

– También en febrero refiriéndose al proceso de negociaciones colombiano, el presidente Obama dice: “Agradezco al Gobierno cubano por acoger las negociaciones de paz las cuales se han adelantado durante el restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba.”

– A mediados de febrero de 2016 se encuentra en Washington de visita el ministro de Comercio Exterior e Inversiones Extranjeras de Cuba, Rodrigo Malmierca. Tiene en la capital norteamericana diferentes encuentros que incluyen los secretarios de Comercio, de Agricultura y de Estado John Kerry. Además, se reúne con Tom Donohue, presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos y con miembros del Consejo de Negocios EE UU-Cuba.

– En febrero del 2016 siete congresistas de ambos partidos se encuentran en La Habana, impulsan un proyecto de ley para levantar el embargo. Al regreso de ese viaje el republicano Tom Emmer, acompañado de la demócrata Kathy Castor, confiesa en Miami: “Necesitamos presión de grupos que entiendan que esto es importante para ellos, puede ser por intereses económicos, puede ser la Iglesia Católica, cualquier grupo.”

– En este mes llega a la isla el secretario de Transporte Anthony Fox. Tiene un encuentro con el canciller Rodríguez Parrilla. En la reunión con el homólogo cubano, Adel Izquierdo se firma el memorándum para reanudar el servicio aéreo civil y otorgar permiso para vuelos regulares y chárteres. Esto último genera interés de aerolíneas como American Airlines y Jet Blue.

– En febrero recibe autorización del gobierno federal la primera empresa a invertir con el régimen en Cuba. Se trata de la compañía productora de tractores Cleber LLC, la cual puede fabricar de acuerdo a la licencia de tractores y maquinaria pesada. La empresa va a establecerse en la Zona del Mariel, un proyecto priorizado por el régimen cubano.

– La alcaldesa de Washington, Murriel Bowser también cruza el estrecho de la Florida acompañada de una delegación de empresarios. La alcaldesa expresa que Estados Unidos puede aprender de la experiencia cubana. Comparte con Mariela Castro Espín y otros representantes del régimen. Ningún contacto con la oposición.

– El proceso sigue en curso, alcanzándose acuerdos en diferentes temáticas: comunicaciones, seguridad y otros, pero son mínimos porque los problemas esenciales del diferendo están presentes.

– La campaña #TodosMarchamos continua pese a la cruenta represión del régimen.

– Del 20 al 22 de marzo del 2016 Obama visita Cuba. El mismo domingo de su llegada es violentamente reprimida la mayor manifestación opositora ocurrida en Cuba en los últimos años.  En la calle 3ra de Miramar en La Habana alrededor de 80 Damas de Blanco y activistas de la campaña #TodosMarchamos son cercados, arrastrados, golpeados y arrestados ante las cámaras de la prensa internacional allí presente. Las imágenes de la represión aparecen en las televisoras de todo el mundo. Raúl Castro no da lugar a equívocos, la vocación dictatorial del sistema se mantiene. El presidente norteamericano se ajusta a las reglas y nuevamente guarda silencio sobre la brutal represión del domingo de su llegada. Pronuncia un discurso en el Teatro Nacional ante un público escogido previamente por el régimen. Si bien toca el tema de las libertades, omite hablar de la represión, la violencia, de la oposición y la necesidad del fin de la dictadura. Al final los asistentes dan la espalda al podio para aplaudir a Raúl Castro y su equipo.

– En el exilio ocurre una marcha de apoyo a #TodosMarchamos.

– En un encuentro con bajo perfil mediático, el presidente Obama se reúne con opositores y miembros de la sociedad civil. En esta reunión Berta Soler, Guillermo Fariñas y Antonio Rodiles denotan lo fallido de la actual política y denuncian la grave situación represiva.

– El grupo de rock The Rolling Stones ofrece un concierto en La Habana

– El gobierno norteamericano y el régimen firman memorándum sobre agricultura. Ninguno de los acuerdos llegará a los agricultores no estatales. El ministro de Agricultura cubano, Roberto Rodríguez Rollero llega a Estados Unidos por invitación de su homólogo norteamericano. Se reúne con empresarios, con la secretaria de Comercio, Penny Pritzker. Visita Iowa.
Roberto Morales Ojeda llega a Estados Unidos. Firma memorándum de entendimiento para cooperación en la salud, tiene una entrevista con la secretaria de salud, Silvia Wiwood. Realiza una visita de cortesía a la Directora Panamericana de la Salud.

– Fidel Castro aprovecha la ocasión para no sentirse en el desván de los jubilados y en la despedida da a conocer unas declaraciones donde critica al visitante. El gesto no parece el adecuado para quien desea mejorar las relaciones.

– Ante la propuesta de colocar un consulado del régimen en la ciudad de Miami y después en Miami Beach se realizaron acciones de protestas del exilio que frenaron este intento.

– En abril del 2016 visita la isla el Comité Presidencial para las Artes y Humanidades. El copresidente del Comité, George Stevens anuncia que el programa de gira cinematográfica internacional Sundace Film Forward estará en julio en La Habana con dos películas y seis largometrajes cubanos serán exhibidos en los próximos meses en salas de 10 ciudades norteamericanas.

– Se celebra el congreso del partido comunista. El evento reafirma la intolerancia del régimen. Raúl Castro ratifica que no cederán ni un milímetro.

– El régimen refuerza la represión contra #TodosMarchamos, impide que las Damas de Blanco asistan a misa en la Iglesia de Santa Rita y realicen su caminata habitual de los domingos por la 5ta Avenida. Los cercos y operativos policiales alrededor de las casas de los activistas y líderes opositores del ForoDyL se intensifican, alrededor de la sede de las Damas de Blanco se organizan actos de repudio.

– En mayo de 2016 toca la isla el primer crucero, Adonia, las 700 capacidades fueron ocupadas por estadounidenses. Hace estancia en La Habana, Cienfuegos y Santiago de Cuba.

– A finales de mayo llega a Cuba el gobernador demócrata de Misouri, Jeremiah Wilson Nixon. Participa en un foro empresarial binacional.

Llegan también al país caribeño una delegación de alcaldes de Estados Unidos. Alegan que su visión sobre Cuba ha cambiado después de la visita.

– Del 27-30 de mayo de 2016. En New York se efectúa el XXXIV Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). La reunión académica elogia la existencia de la Comisión Bilateral EE UU-Cuba.

– En esta reunión Josefina Vidal, la negociadora principal por la parte cubana en el restablecimiento de relaciones dice: “no es irrelevante lo que se ha logrado, pero tenemos que hacer mucho más para poder avanzar en la normalización”. El encargado de negocios de Estados Unidos en La Habana, Jeffrey De Laurentis, reconoce “el avance”, pero señala que el poco tiempo de mandato del presidente Obama limita el establecimiento de nuevas iniciativas

– Junio 2016. Llega a la isla en calidad de embajador deportivo de Estados Unidos, Skakiro O’Neal.

– 18-21 de julio de 2016. La Convención Republicana establece una distancia total de la política de Barack Obama hacia Cuba. Los republicanos prometen desmantelar esta para ajustarse a lo reglamentado por la ley. En el documento se apoya la implementación de la ley Helms-Burton y la labor de la Comisión para la asistencia a una Cuba Libre.

– Para 2015 la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional reportó 8,616 casos individuales de arrestos arbitrarios por razones políticas. En el 2016 solo hasta agosto han sido reportados 8,000 casos.

– Estados Unidos en el 2016 ha vivido las peripecias de un año electoral. La Convención Republicana establece una distancia de la política de Barack Obama hacia Cuba. Los republicanos prometen desmantelar esta para ajustarse a lo reglamentado por la ley.

– La candidata a la presidencia por el Partido Demócrata, Hilary Clinton expresa: “Estados Unidos debe eliminar el embargo a Cuba de una vez por todas, eso es algo fundamental…No podemos esperar, es una política fracasada.” Lo cual indica que de triunfar en las elecciones los demócratas darían continuidad a la política del presidente Obama.

– Se celebra en Miami el evento “Todos Por Cuba Libre” organizado principalmente por el Foro por los Derechos y Libertades y la Asamblea de la Resistencia. En el encuentro participan importantes artistas cubanos y congresistas cubanoamericanos y un grupo de activistas de la Isla.

– En octubre de 2016 la administración demócrata vuelve a recurrir a las facultades ejecutivas para autorizar proyectos de investigaciones médicas conjuntas. La apertura de cuentas bancarias en Cuba de personas y entidades de EE UU asociadas a esas actividades. La importación, promoción, venta y distribución en Estados Unidos de productos farmacéuticos cubanos. Se elimina el límite de 400 dólares para la importación de productos cubanos para uso personal por parte de norteamericanos y extranjeros. Se autoriza brindar servicios por parte de entidades y personas estadounidenses a Cuba en materia de seguridad de la aviación civil y operaciones de aeropuertos. Además, se autoriza el tránsito de carga área por Cuba. Es eliminada la restricción de entrada a puertos estadounidenses de los buques que toquen puertos cubanos y los 180 días de espera. La carga no puede incluir equipos de alta tecnología y uso dual. Es autorizada la exportación de ciertos bienes que se venden en línea (por Internet) a personal elegibles en Cuba para uso personal.

– El 14 de octubre de 2016. En la Directiva presidencial para la normalización de las relaciones entre ambos países se contempla establecer vínculos entre la comunidad de inteligencia norteamericana y los órganos represivos del régimen cubano. El intercambio ocurrirá en lo que se define como “áreas de interés común” y ante “amenazas mutuas”.

– En este momento la administración expresa sobre el tema de los Derechos Humanos: “Nosotros no buscaremos un cambio de régimen en Cuba.” Más adelante aclara: “ …trabajaremos con la Unión Europea, entidades internacionales y países con ideas similares  para incentivar al gobierno cubano a que respete los valores universales.”

– La compañía productora de tractores Cleber LLC anuncia la cancelación de su licencia y se queja de no haber recibido ningún argumento que justificara tal acción por parte del régimen cubano.

– En el mes de octubre como ocurre año tras año el régimen cubano lleva a la Asamblea General de la ONU su propuesta de Resolución en contra del embargo, cargada de mentiras y manipulaciones. La representación norteamericana encabezada por Samantha Power se abstiene en la votación, desmarcándose de la ley vigente en su país.

– El candidato republicano Donald Trump visita la ciudad de Miami, se reúne con la comunidad cubano-americana. Hace mención de su apoyo al exilio, la oposición interna y hace referencia directa a las Damas de Blanco. Esto señala el papel que puede tener la opinión de los cubano-americanos en el diseño de una política hacia la isla en un gobierno republicano.

– El 8 de noviembre el Partido Republicano gana las elecciones por amplia mayoría. El próximo presidente de los Estados Unidos será Donald Trump.

En el estado de La Florida triunfan los representantes cubano americanos de la línea crítica hacia la política de Obama a pesar del fuerte apoyo que la administración Obama diera a los que compartían su visión del tema cubano.

– El 15 de noviembre de 2016 de manera inesperada el Consejo de Estado cubano acuerda indultar a 787 sancionados, en respuesta a un llamado del Papa Francisco en el Año Santo de la Misericordia y que se analizaba la posibilidad de excarcelación anticipada de otros prisioneros. Es significativo que los reclamos fueran desconocidos durante las visitas del Papa y el presidente norteamericano. Los indultos no contemplan a los presos políticos. Durante toda esta etapa se han incrementado las condenas por delitos políticos.

– En noviembre llega a la isla la primera bailarina del American Ballet Theatre (ABT), Misy Copeland. Viaja en condición de embajadora cultural del Departamento de Estado.

– El 21 de noviembre de 2016 abre la exhibición ¡Cuba! en el Museo de Historia Natural de Nueva York. La muestra es una panorámica de la biodiversidad y la cultura de la Isla. Se habilita dentro de la misma una pequeña tienda para la venta de productos promocionales cubanos que van desde camisetas y gorras hasta libros y artesanía. Esto ocurre gracias a los vínculos del Museo de Historia Natural de Cuba con la institución neoyorkina. La muestra debe permanecer en la Gran Manzana hasta el 13 de agosto de 2017 día del cumpleaños del dictador Fidel Castro.

– A mediados de noviembre en una visita a Perú el presidente Obama declara que la política sobre Cuba del próximo mandatario, Donald Trump no tendrá cambios.

– 25 de noviembre de 2016. Fallece el dictador Fidel Castro. El presidente Obama envía sus condolencias a Raúl Castro y envía a la Isla, en su representación a Ben Rhodes.

– Donald Trump expresa a su vez que había muerto un dictador brutal. Manifiesta que el nuevo proceso político con el régimen será revaluado con el propósito de alcanzar beneficios para el pueblo norteamericano y el pueblo cubano dentro y fuera de la Isla. El régimen de La Habana guarda total silencio ante estas declaraciones.

– Son nombrados como parte del equipo de transición del electo presidente, cuatro cubano-americanos: Mauricio Claver-Carone en el Departamento del Tesoro, Yleem Poblete en Seguridad Nacional.

– La Unión Europea anuncia el nuevo acuerdo bilateral con el régimen. En el documento el bloque europeo acepta la “legalidad” del castrismo en la cual se viola en letra los derechos y libertades fundamentales. Estos temas quedan relegados a un segundo plano.

– Ante el triunfo republicano, la actual administración y régimen se apresuran en firmar algunos convenios antes de la toma de posesión del nuevo ejecutivo. Durante la primera semana de diciembre ocurre el quinto encuentro de la Comisión Bilateral, plantean la intensión de concluir antes que finalice el mes de enero las discusiones en la mayor cantidad de temas sustanciales. Dentro de esos planes piensan rubricar cerca de 12 acuerdos de cooperación en esferas como sismología, meteorología, áreas terrestres protegidas, contaminación marina, aplicación y cumplimiento de la ley, búsqueda y salvamento. Participan por la parte cubana Josefina Vidal, el representante del régimen en Washington Cabañas y Abel Enrique González Santamaría brazo derecho del heredero Alejandro Castro Espín.

– Josefina Vidal menciona que al cierre del mes de octubre un poco más de 208000 norteamericanos han viajado a la isla para un incremento del 68% en relación al 2015. Menciona también de 1200 acciones de intercambio culturales, científicos, académicos y deportivos. Todos esos intercambios son completamente monitoreados y dirigidos por el régimen, no hay nada de espontaneo ni contacto con la oposición o la sociedad civil independiente.

– El 6 de enero de 2017 la empresa cubana Cubaexport firma un contrato de compraventa internacional con la compañía estadounidense Coabana Trading LLC para la exportación de carbón vegetal. La parte cubana muestra satisfacción por el precio alcanzado 420 dólares la tonelada.

– En enero de 2017 aterriza en La Habana el vuelo de Alaska Airlines desde el Aeropuerto Internacional de Seattle-Tacoma con esta acción quedan abiertas las rutas de ocho compañías áreas aprobadas por el Departamento de Transporte de los Estados Unidos.

– Del 9 al 13 enero de 2017. Llega a Cuba una delegación de líderes religiosos norteamericanos, entre estos se encuentra el reverendo Jhon Mc Cullough, director ejecutivo del Servicio Mundial de Iglesias, Tony de la Rosa, director ejecutivo interino de la Agencia de Misión de la Iglesia Presbiteriana en EE UU y Edgar Ávila Legarda de la Junta General de Ministerios Globales de la Iglesia Metodista Unida. El propósito de esta visita es el intercambio entre iglesias de Estados Unidos y Cuba, los visitantes se pronuncian contra el embargo, se muestran demasiado elogiosos con la realidad imperante en la isla.

– El 10 de enero de 2017. El viceministro de Transporte cubano, Eduardo Rodríguez Dávila y el encargado de negocios norteamericano en La Habana Jeffrey De Laurentis firman acuerdo de cooperación sobre respuesta a la contaminación por derrame de hidrocarburos y otras sustancias nocivas en el Golfo de México.

– 11 de enero 2017.Se encuentra en Cuba una comitiva de 31 estudiantes de una universidad de Kentucky, viajan a Camagüey. Al frente de la delegación se encuentre Marie Petkus y la profesora Genny Ballard.

– El departamento del Tesoro retiró de su lista de sanciones a 28 entidades e individuos que negociaban o actuaban como intermediarios comerciales del régimen cubano.

– Durante esta etapa de acercamiento viajan al país caribeño 7 funcionarios del Gabinete Presidencial y más de 80 congresistas. El régimen alega que la política norteamericana busca beneficiar el supuesto “sector privado” sin contemplar la empresa estatal, el cual, según ellos, contrata la mayor cantidad de trabajadores. No menciona las condiciones de contratación de los asalariados y quienes son los beneficiarios de ese sector. La Habana demanda de la parte norteamericana mayores cambios, siempre de manera incondicional.

– Circula en las redes sociales un video donde militares cubanos, corean desafiantes que regalaran a Obama “un sombrero de plomos” para su cabeza.

– Enero 2017 arranca en Cuba con una ola de arrestos, registros y violaciones contra opositores y miembros de la sociedad civil.

– Enero 12 del 2017 La administración Obama decide poner fin a la Ley conocida como: “Pies secos, pies mojados” promulgada por el Presidente Bill Clinton, también elimina el Programa de Parole para los médicos que deciden escapar de las llamadas “misiones”. Las medidas son anunciadas mediante un comunicado conjunto con la dictadura.

Conclusiones y propuestas

A grandes rasgos este resulta el itinerario de la política del presidente Barack Obama desde el 17 de diciembre de 2014 hasta el 20 de enero del 2017. No están todos los acontecimientos, pero los reseñados permiten marcar algunas características de esta política:

– El giro político establecido por el presidente Barack Obama suponía logros que la realidad del proceso ha desmentido. El cambio presuponía que debía tener más resultados que la política anterior, por el simple hecho de aplicar una política diferente.

– Los promotores de esta agenda han favorecido las posiciones afines, desechando las opiniones divergentes a pesar de que muchos cuestionamientos poseían argumentos sólidos basados en la historia y los hechos recientes. Los legisladores cubanos americanos, sectores mayoritarios del exilio y de la oposición interna fueron excluidos de la elaboración de la nueva agenda.

– Los avances han sido mínimos. El aumento de la conectividad a internet es quizás uno de ellos, aunque los precios siguen siendo exagerados, la navegación es lenta, completamente monitoreada y existen numerosos sitios digitales censurados.

– Temas como devolución de prófugos de la justicia norteamericana, reclamaciones por propiedades confiscadas, continúan sin ningún avance.

– La situación de los derechos humanos y libertades fundamentales ha sufrido un retroceso. El número de arrestos arbitrarios y violentos se han incrementado y en especial se han hecho más violentos. La ausencia de condena por parte de la administración actual se ha hecho notable y ha contagiado a los actores democráticos de la comunidad internacional. El caso de la Unión Europea resulta también escandaloso.

– El empoderamiento del pueblo cubano fue una promesa falaz, quien se ha beneficiado es el régimen y los sectores de la oficialidad, en específico los militares o familiares y amigos allegados. Ningunas de las medidas anunciadas por la administración han tenido uso, las reglas internas del régimen lo han impedido.

– La falta de un marco jurídico, la ausencia de derechos de propiedad, la no existencia de permisos de importación y exportación, la no existencia de mercados mayoristas, los impuestos desmedidos, la corrupción, el clientelismo político tiran por el suelo la propaganda de que en Cuba existen cambios en lo económico.

– La estrategia diseñada por el Ejecutivo busco evadir las leyes norteamericanas vigentes y obvia las aberradas reglas del régimen que impiden el mínimo ejercicio de las libertades fundamentales, incluyendo las económicas.

– La administración del presidente Obama no logró convencer al poder legislativo de la eficacia de las decisiones tomadas. Todas las medidas fueron dictadas por decretos ejecutivos.

– La administración Obama trabajo en conjunto con el vaticano en su nueva política hacia Cuba. La Santa Sede ha permanecido en total silencio sobre las violaciones sistemáticas de los derechos humanos en la Isla. Esto ha condicionado aún más el desempeño de la Iglesia Católica dentro de la Isla sin dejar de mencionar el muy cuestionado papel del cardenal Jaime Ortega quien sistemáticamente ha hablado en detrimento de la oposición y negando reiteradamente la existencia de presos políticos.

– Aunque el llamado deshielo ha favorecido el escenario económico y político para el régimen por medio de renegociaciones de la deuda, nuevos acuerdos, legitimidad política; el modelo vigente imposibilita dinamizar la economía desde cambios en el exterior.

– Como punto final es importante señalar que cada paso dado por la administración Obama llevo explícitamente la aceptación de Raúl Castro y su régimen como gobierno legítimo, tomándolo como el único interlocutor oficial en la problemática cubana. Este comportamiento avaló, de cara a la comunidad internacional, a una dictadura despótica que ha arrasado a la nación cubana. Por otra parte, fueron obviados los legisladores cubanos americanos, demócratas y republicanos, así como la mayoría de las voces del exilio y la oposición dentro de la Isla.

Propuestas

– Debe darse cumplimiento a la ley Helms-Burton. Incrementar el trabajo con la comunidad internacional para aumentar el apoyo a las sanciones políticas y económicas contra el régimen y en favor del pueblo cubano.

– El régimen debe continuar en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo. Debe devolver a sus países a los prófugos que se encuentran escondidos en el territorio nacional.

– Demandar al régimen la liberación de los presos políticos y el cese inmediato de la represión y la violencia contra el pueblo cubano. Demandar que organismos internacionales monitoreen las cárceles cubanas, la Cruz Roja entre ellos.

– Demandar al régimen que ratifique e implemente de inmediato los Pactos de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Los derechos humanos tienen carácter universal y no pueden ser relativizados a la supuesta interpretación de un régimen totalitario.

– Cualquier proceso político debe incluir en forma oficial a la oposición interna que activamente confronta al régimen y al exilio, así como a la sociedad civil de ambas orillas como actores genuinos e imprescindibles.

– Resulta beneficioso que la política migratoria en relación a los cubanos sea consultada con los líderes comunitarios y del exilio, así como con la oposición interna. Debe ser considerado que la nación cubana se encuentra bajo condiciones excepcionales por más de medio siglo y la naturaleza del régimen.

– Apoyar el libre flujo de información al pueblo cubano.

– Apoyar la participación de la oposición, exilio y la sociedad civil en foros internacionales.

]]>
Cuba sin terrorismo no sería castrista https://www.estadodesats.com/cuba-sin-terrorismo-no-seria-castrista/ Mon, 25 Jan 2021 16:55:46 +0000 https://www.estadodesats.com/?p=63859 ...Leer más]]> 19 enero 2021

Por Luis Leonel León

Fuente original: este articulo periodístico fue originalmente publicado en La Gaceta de la Iberosfera

¿Podría sostenerse una dictadura comunista sin terrorismo de Estado? No hace falta ser demasiado inteligente para entender o al menos suponer que sería imposible. Y mucho menos cuando, como en el caso de Cuba, tenemos más de medio siglo de represión, simulaciones, hambre, desesperación, persecuciones, encarcelamientos y fusilamientos sin debido proceso, éxodos masivos, censuras, enajenaciones e infortunios de todo tipo.

No hay una definición establecida de terrorismo de Estado. Pero el diccionario de la Real Academia Española entiende por terrorismo la “dominación por el terror”, la “sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror” y la “actuación criminal de bandas organizadas, que, reiteradamente y por lo común de modo indiscriminado, pretenden crear alarma social con fines políticos”.

Todo lo anterior retrata perfectamente lo que ha sido y continúa siendo el Estado cubano en las últimas seis décadas. Nadie decente podría negarlo. Y si de pronto hay alguien que no sabe realmente qué ha ocurrido en Cuba todos estos años, o aún tiene algunas dudas, pues con consultar las violaciones de derechos humanos que la ONU ha registrado -sólo con esas- sería más que suficiente.

Y es que es evidente que sin el ejercicio (demagógico unas veces, chapucero otras, pero siempre sistemático) del terrorismo de Estado, el proyecto castrista no seguiría en pie. Lo sabe muy bien la familia Castro. Y lo saben también sus alumnos -y sus víctimas- dentro y fuera de la Isla.

Porque no sólo hablamos de su persistencia dentro de Cuba. En la arena internacional, el castrismo no se ha quedado corto en materia de terrorismo. Es conocido su apoyo a las FARC, el ELN o ETA: algunas de las razones por las que en 1982 ingresó a lista de “Países patrocinadores del terrorismo internacional” de Estados Unidos.

Luego el papel de Cuba en el sostenimiento de Nicolás Maduro en Venezuela, Ortega y Murillo en Nicaragua y otros regímenes, ha sido y sigue siendo esencial. De absoluta responsabilidad.

Por todo esto y mucho más no sorprende que el presidente Donald Trump haya retornado a Cuba a la mencionada lista, donde el Departamento de Estado de EEUU coloca a regímenes que colaboran con organizaciones terroristas. Y lo hizo apenas unos días antes de culminar sus primeros cuatro años en la Casa Blanca (él ha prometido su colosal retorno y no pocos millones lo esperan, no sólo en América).

Mike Pompeo fue quien hizo pública la decisión: “Con esta medida de nuevo hacemos responsable al gobierno de Cuba y mandamos un claro mensaje: el régimen castrista debe acabar con su apoyo al terrorismo internacional y con la subversión de la justicia estadounidense”, declaró el secretario de Estado.

Cuando en diciembre de 1979 se creó esta categoría la dictadura cubana llevaba 20 años en el poder y había causado no pocos desastres en África y América Latina. Entonces fungía como presidente el demócrata Jimmy Carter -quien 5 meses más tarde propició el éxodo del Mariel y era amigo del diálogo con los Castro- y por ello no incluyó a Cuba en el primer listado.

Pero cuando entró en el juego de la política mundial uno de los más grandes presidentes de la historia, el republicano Ronald Reagan, no tardó en darle allí su lugar al castrismo, con todos los deshonores y limitaciones que dicha condición ostenta.

Así que allí estuvo Cuba desde 1982 hasta que en el 2015 otro demócrata, el expresidente Barack Obama, decidió blanquear las acciones terroristas de los Castro y así allanar el camino para formalizar sus relaciones con el régimen, patentar la operación “deshielo” y al año siguiente ya reabrir las embajadas (cerradas desde 1961) y disfrutar de una rimbombante visita, de la mano de los Castro, a la seductora isla comunista, para la que proyectaba (y posiblemente aún anhele) una estrategia como la de Birmania. Con Biden-Harris. O con Michelle Obama. Cuba -insisto- sigue siendo la perla del Edén socialista.

Hace cinco años no se contaba con que Trump ganaría las elecciones del 2016 y cancelaría muchas de las políticas del abrazo del establishment político y económico estadounidense procastrista. Realmente su Administración tardó demasiado en regresar a Cuba a esta lista. Lo ha hecho a sólo unos días de su anunciada “transición ordenada” en sus declaraciones (curiosamente sin mencionar el nombre de Biden. De ahí que algunos aún crean que no entregará el poder si tanto había peleado por unas elecciones que firmemente considera fraudulentas. Ya veremos qué sucede a partir del 20 de enero en la Casa Blanca, el Pentágono y la nación americana). En definitiva, Trump, tal como Obama, ha hecho su jugada con Cuba al final.

Vale recordar que, a sólo unos días de culminar su mandado, Obama también apuntó a Cuba, eliminando de un plumazo la política conocida como “Pies secos/pies mojados”, que propiciaba que los cubanos que pisaran suelo estadounidense pudieran obtener automáticamente el asilo político. Para algunos fue una medida de castigo a los cubanos y cubanoamericanos que en la Florida votaron mayoritariamente por Trump y no por Hillary Clinton, exsecretaria de Estado de Obama, a quien éste apoyó fervorosamente. Otros opinan que fue sólo parte de las afectivas peticiones de Raúl Castro.

En cuanto al gesto final de Trump, mayormente dos mensajes se han interpretado. Uno dirigido al régimen de La Habana, diciéndoles que seguirá estando en su contra y hará todo lo posible para tratar de asfixiarles. Y otro dirigido al electorado de cubanos exiliados en EEUU, dejándoles saber que de volver a postularse en cuatro años seguirá alineado con su lucha por la libertad. Sin duda alguna, más allá de las listas y las maniobras políticas, Cuba continúa seduciendo e importando. Aunque lastimosamente la dictadura permanezca. Y esto es lo verdaderamente terrible.

Esta semana Pompeo escribió en Twitter que debe “detenerse el continuo apoyo de Cuba al terrorismo en el hemisferio occidental”. Algo innegable. ¿Pero este estatus de país patrocinador del terrorismo se puede cambiar?

Claro que sí. Aunque no instantáneamente ya que el Departamento deberá volver a revisar el caso. Ahora bien, no olvidemos que Biden fue vicepresidente de Obama. Por lo tanto, también fue responsable de las políticas de dicha Administración, entre ellas el extenderle la mano, abarrotada de licencias, al despotismo caribeño, a cambio de las falacias de siempre, es decir, a cambio de nada. Y el binomio Biden-Harris se ha mostrado animado a rescatar las políticas de Obama hacia la Isla.

¿Cuáles son los motivos por los que Cuba ha vuelto a entrar a la lista? Pues, en síntesis, albergar y negarse a extraditar a prófugos de la Justicia norteamericana y a miembros de diversos grupos terroristas. Y claro, quienes conocen qué es y cómo opera el régimen cubano, bien saben que sin el terrorismo no sería lo que es ni habría durado tanto.

El informe sobre terrorismo del Departamento de Estado de 2019 asegura que “Cuba rechazó la petición de Colombia para la extradición de 10 líderes del ELN que viven en La Habana después de que el grupo se atribuyera la responsabilidad del ataque con bomba contra una academia de policía en enero del 2019 que dejó 22 muertos y 87 heridos” y que hay informaciones que apuntan a que los llamados “disidentes de FARC” que renunciaron al Proceso de Paz en Colombia se escaparon a la Isla y se encuentran bajo el amparo del régimen. Es una muy cruel ironía que Cuba -una dictadura, un país patrocinador del terrorismo- sea garante de un proceso de paz.

Es sabido que la Isla, como acotara Pompeo, ha sido santuario para conocidos terroristas como Joanne Chesimard (Assata Shakur), la integrante de Black Power a quien los Castro se han negado a extraditar, desde que en los años setenta huyó de prisión por asesinar a un policía en New Jersey. Y otros casos como el del fabricante de bombas William “Guillermo” Morales, o asesinos de policías como Charles Lee Hill, o Ishmael LaBeet (Ishmael Muslim Ali), responsable de la muerte de ocho personas en Islas Vírgenes. La Cuba castrista ha sido hotel seguro para una pléyade de terroristas, entre ellos algunos de los más buscados por el FBI.

Por ello EEUU ha vuelto a prometer (algo que no siempre ha cumplido): respaldar “al pueblo cubano en su deseo de un gobierno democrático y el respeto de los derechos humanos, incluida la libertad de religión, expresión y asociación. Hasta que se respeten estos derechos y libertades, continuaremos responsabilizando al régimen”.

El Departamento de Estado resaltó que la Administración Trump ha trabajado para impedir que el castrismo obtenga fácilmente los recursos que utiliza “para oprimir a su pueblo” y “contrarrestar su maligna interferencia en Venezuela y el resto del hemisferio occidental”. Por cierto, Pompeo señaló el complot castrochavista y mencionó que el régimen cubano sostiene en pie la dictadura de Nicolás Maduro y ampara “un entorno permisivo para que terroristas internacionales vivan en Venezuela”, pero llama mucho la atención que este último país no integre la funesta lista, donde sin dudas también debería estar.

Debe saberse que a los países patrocinadores del terrorismo Estados Unidos no les permite acceder a préstamos del Fondo Monetario Internacional y otras entidades internacionales. Se les prohíbe la venta y exportación de armas y otros impedimentos de carácter militar y económico. ¿Pero estas y otras listas y sanciones podrán eliminar el castrismo y devolverles la libertad a los cubanos? Esta obligada y brutal pregunta se la hacen ahora mismo muchos cubanos y no cubanos.

Por lo pronto, en medio de una nueva crisis (la Cuba de los Castro es una eterna crisis), con las sanciones de Trump, los embates que arrastra el Covid-19 y el regreso a esta lista negra, el socialismo tropical de los Castro queda aún más señalado por sus crímenes y conspiraciones y a la vez en mayores problemas para acceder a recursos internacionales y continuar financiando la represión interna y la subversión hemisférica.

Pero sólo yendo un poco más allá de las acciones de Cuba en apoyo al terrorismo internacional y en contra de EEUU, es imprescindible dejar claro que, definitivamente, el mayor acto de terrorismo que continúa protagonizando el castrismo es la constante y ya acostumbrada represión contra su propio pueblo, que desde hace más de medio siglo sufre todo tipo de vejaciones, penurias y crímenes de lesa humanidad. Y esto es irrebatible. La realidad, simple y dura, del pueblo cubano, lo pone de manifiesto. Esta debería ser la primera de las razones por las que el régimen castrista aparezca en dicha lista.

Que nadie lo dude: sin el terrorismo de Estado que se ejerce en y desde La Habana, Cuba no sería castrista. Desde hace mucho tiempo no sería la triste y desastrosa nación que hoy es. Y su negativa influencia tampoco sería esta real amenaza que continúa siendo para las Américas.

Fuente original: este articulo periodístico fue originalmente publicado en La Gaceta de la Iberosfera

]]>
Cuba: aquí todo sigue igual https://www.estadodesats.com/cuba-aqui-todo-sigue-igual/ Mon, 25 Jan 2021 16:25:03 +0000 https://www.estadodesats.com/?p=63851 ...Leer más]]> 31 diciembre 2020

Por LUIS LEONEL LEÓN

Fuente original: este articulo periodístico fue originalmente publicado en La Gaceta de la Iberosfera

“Todo sigue igual. Aquí todo sigue igual. Así de pronto parece una escenografía, una ciudad de cartón”, escuchamos decir -examinando La Habana a través de un telescopio- a Sergio, el protagonista de la película Memorias del subdesarrollo, basada en la novela homónima de Edmundo Desnoes y rodada por Tomás Gutiérrez-Alea a finales de los años sesenta.

Y aunque la escenografía ha sufrido pequeños remiendos y el cartón se haya descompuesto, es innegable que allí, desde entonces (como un axioma, a veces esquivo, a veces resignado, a veces explosivo) todo sigue igual. No en balde repasar, pensar, sintetizar este año en Cuba, pueda resultarte una empresa tan ardua como predecible. Y sobre todo dolorosa. Puede incluso que repulsiva. Pues hace más de medio siglo que las cosas en la isla persisten del mismo modo. Casi inamovibles. A no ser para peor. Al menos en esencia.

En cuestiones de derechos y libertades los cubanos siguen y, mientras no se elimine el sistema, seguirán viviendo en la misma cárcel. Aunque desde Estados Unidos y otros países, los exiliados y la diáspora en general le costeen a sus familiares y amigos un limitado acceso a Internet, el acceso a la información y la libertad de expresión en la isla son apenas dos fantasmas más. Dos espíritus burlones abrazando a una multitudinaria conga revolucionaria. Reciclada. Sin rumbo. Sin sentido.

No en balde y muy a pesar de que no pocos gobiernos democráticos, o supuestamente democráticos, le pasen la mano y laven un poco el rostro a la dictadura, Cuba continúa señalado entre los diez países con mayor censura y hostilidad hacia los periodistas y comunicadores sociales en todo el mundo. La policía política cubana sabe perfectamente que cuando en las sociedades totalitarias se quiebran los muros que limitan la libertad de expresión, su control corre peligro. Y en estas murallas, visibles e intangibles, han trabajado durante décadas.

La represión ha sido una constante desde 1959. Da igual si seas o te autodefinas como un disidente, opositor, periodista o escritor independiente, youtuber, incluso aunque argumentes que no eres un “contrarrevolucionario” pero te sientes con derecho a criticar lo mal hecho. Cuando el régimen lo estime conveniente soltará sus perros rabiosos, podrá lincharte si quiere, sin sobresaltos, sin darle explicaciones a nadie. Estamos hablando, no lo olvides, de un país comunista. No de un socialismo a medias. Estamos hablando del socialismo real. Allí los derechos y las libertades son palabras vacías. Aunque por suerte haya quienes, corriendo todo tipo de riegos, entienda lo imprescindible que es devolverles sus significados.

Cuba, vale repetirlo, es un país donde no existe separación e independencia de los poderes (supuestamente allí) públicos. Para todo tiene la última palabra el Estado todopoderoso. Las leyes son en realidad anti-leyes. Mientras que en buena parte del mundo el ciudadano es inocente hasta que se demuestre lo contrario, en Cuba es al revés: todos son culpables hasta que el Estado decida lo contrario. Así de simple.

Todo esto lo dicen o intentan decir los cubanos, cada día, ya no desde fuera sino desde dentro de la isla. Pero -como ha sido denunciado por organizaciones que velan por los derechos humanos en el mundo- el régimen de la familia Castro, y sus acólitos, mantienen su embestida contra el que se atreva a oponérsele. O a hacer más ruido que el que consideren oportuno. No dañino para la ostentación del poder absoluto.

¿Cómo lo logran? Pues con una larga lista de detestables acciones que mantiene al régimen de la isla en el Top 10 de las violaciones de derechos humanos en el mundo.

Detenciones arbitrarias y domiciliarias. Multas por defender o ejercer el derecho a expresarse. Arrestos en las calles por intentar recopilar información verás. Golpizas, amenazas y represión contra no únicamente las voces disidentes sino también contra sus familiares, a modo de coacción y chantaje. Citaciones e interrogatorios policiales. Desapariciones de opositores, durante el tiempo que consideren, sin proporcionar la más mínima información a sus familiares. Allanamientos de sus viviendas sin órdenes judiciales. Incautación de computadoras y dispositivos electrónicos, e incluso desaparición de sus trabajos informativos, bajo la mayor y más vulgar impunidad. Condenas a prisión sin el debido proceso.

Vale destacar el recurso de acusar de “usurpación de funciones” a los periodistas independientes, ya que las autoridades castristas no les reconocen como “profesionales” de la comunicación, sino que, en esencia, les catalogan y condenan como “mercenarios” al servicio de Estados Unidos, por el mero hecho de describir y criticar su realidad. Desde el 2018 no ha cesado la coacción a estos comunicadores que disienten, a través del Decreto-Ley 370, también conocida como “la ley azote”, pues en realidad es un azote en contra del ejercicio de la libertad.

Aunque ya no existe físicamente la “carta blanca”, a través de cuya entrega el régimen se reservaba el derecho que los cubanos salieran o no de la isla, la realidad es que el castrismo sigue violando aún la libertad de movimiento. A los ciudadanos que no quieren dejar salir del país, sencillamente les informan en el aeropuerto que están “regulados” (otro eufemismo comunista) y no tienen permiso para viajar. Incluso dentro de la isla los gendarmes del castrismo les aplican métodos similares a quienes no quieren que se trasladen de una provincia a otra. Pues en Cuba, no lo olvidemos, también existe un apartheid político.

Y no es que de esto no se hable, aunque claro está que debería hablarse mucho más en los medios del mundo para que la verdadera realidad del cubano se conozca. Reporteros Sin Fronteras, Human Rights Watch, la Sociedad Interamericana de Prensa y otras entidades han denunciado el acoso policial en Cuba en contra de la libertad de expresión. Ahí están las víctimas, delante de nuestros ojos, con nombres y rostros. Sólo basta buscar los reportes de estas y otras organizaciones.

Como en estos tiempos son varios los cubanos que realizan vídeos en vivo a través de plataformas como YouTube y redes sociales, otro método para lacerar la libertad de expresión es cortarles las líneas telefónicas, a través de las cuales reciben el acceso a Internet, y entonces no puedan realizar sus programas o participar en entrevistas y foros virtuales organizados fuera de la isla.

Este año, cuando las limitaciones por el covid-19 potenciaron estas modalidades de encuentros y eventos en el mundo, los agentes de la Seguridad del Estado estuvieron muy atentos para impedir que los anhelos de libertad se expandieran. Le sucedió más de una vez al música contestatario Gorki Águila con su programa “Cambio de bola”, entre otros activistas. De todos modos, el mensaje “basta ya de represión”, sostenido por una realidad innegable, está al alcance de quien quiera leerlo. Tan sólo necesita no darle la espalda.

Recientemente ABC, con el título “La Constitución cubana, letra muerta también para 2021”, denunció que el régimen cubano ha postergado la llamada “Ley de Reclamación de los Derechos Constitucionales ante los Tribunales”, que algunos suponían sería aprobada en octubre pasado, pero que, como otros pensaban, no ha sido así. “La no aprobación de esta ley perpetúa así la impunidad de los abusos y represión del régimen contra las voces disidentes de la isla, ya que le permite seguir enjuiciando opositores y críticos sin respetar los derechos constitucionales como el de libre circulación, el de libertad de expresión, de manifestación o de reunión”, advierte el diario español.

En el artículo, el director de estrategia del Observatorio Cubano de Derechos Humanos, Yaxys Cires, asegura que el régimen cubano es “consciente de que si aprueba esa ley, los tribunales se llenarán de demandas contra funcionarios e instituciones del Estado” y que este hecho demuestra “la falta de compromiso” del Partido Comunista de Cuba “con las libertades y con la propia Constitución que daba un plazo exacto para aprobar las leyes complementarias”. Algo que no es nuevo, sólo una continuidad, como cínicamente dice el eslogan castrista, de la revolución socialista.

“Cuando restan apenas cinco días para concluir 2020 es un hecho el incumplimiento del calendario: de las 14 normas previstas, tan solo se han aprobado seis, que afectan al Gobierno; el resto, que tienen relación con los derechos sociales de los cubanos, han sido pospuestas para el próximo año”, señala ABC. Pero el régimen cubano, experto en justificaciones, aunque muy pocos se las crean, ha dicho que el covid-19 impidió que esta ley fuera aprobada. Y listo.

“El problema es que, aunque la Constitución de 2019 recoge varios derechos, su ejercicio está condicionado al desarrollo de leyes complementarias. Es una práctica antigua del régimen para no implementar el ejercicio de determinadas cuestiones que le son incómodas y mantener a la sociedad en el vacío legal”, detalla Cires en ABC.

Mientras tanto el socialismo sigue igual: destruyendo, victoriosamente, cada vez más la isla y otras naciones. La revolución cubana -aunque desde hace seis décadas sabemos que es un desastre- sigue vendiéndose al mundo como un paraíso de la educación y la salud públicas. Pero durante este año un tema explosivo, muy delicado para las redes mafiosas del castrismo, ha sido el de las “misiones médicas” internacionalistas, denunciado por organizaciones de derechos humanos como una forma de “esclavitud”.

Esclavos de batas blancas, no por gusto les llaman los galenos cubanos, a quienes el régimen de La Habana envía a otros países y les paga por sus servicios apenas una minucia (de más de 8.500 millones de dólares que recibió el Estado gracias a la explotación de las misiones médicas, dándoles a los galenos sólo el 15%), imponiéndoles restricciones que violan sus derechos, con la intención de que no se quiten el grillete. Pero cuando abren los ojos y se niegan a ser esclavos de estas misiones de diplomacia castrista de bata blanca, les prohíben visitar a sus familiares en la isla, incluidos sus hijos, entre otros castigos por traicionar al Estado comunista, padre y dueño de todos los cubanos.

Creer que la desfachatez y el despotismo en el comunismo tienen límites es otra falacia. Pongamos como ejemplo estos dos recientes asesinatos. En junio, en medio de las restricciones impuestas en la isla por el coronavirus, la Policía Nacional Revolucionaria asesinó a Hansel Hernández Galiano, de 27 años, que no portaba armas y estaba de espaldas a los agentes cuando recibió la bala que puso fin a su vida. De ahí que las autoridades de la isla, para impedir una autopsia que revelara la verdad, cremaron su cuerpo rápidamente. Otro asesinato que permanece impune es el de Yamisel Díaz Hernández, baleado en julio por la policía en la provincia de Artemisa.

Según los grupos de resistencia interna y listas confiables de organizaciones de derechos humanos, son más de 130 los presos políticos en Cuba. A través de vídeos en vivo con la etiqueta #PresosDeCastro, el fotógrafo y opositor Claudio Fuentes cada martes dedica una hora a este tema en el canal TvSats, del grupo Estado de Sats, no sólo mencionando a las víctimas sino también aportando datos sobre sus condenas, condiciones de salud y comentando informaciones que aportan sus familiares. Los testimonios siguen siendo espantosos.

No es sorpresa que el Comité para la Protección de Periodistas, afincado en New York, sentencie a Cuba como el país del hemisferio donde se sufre la mayor censura de prensa y lo ubique entre los diez peores en todo el mundo. Igualmente sufren las libertades religiosas, pues los ideólogos y represores de la isla comunista saben perfectamente que las iglesias y cultos religiosos pueden convertirse en arriesgados nichos que hagan emerger la defensa de las libertades individuales y que, poco a pocos, sectores de la sociedad sean estimulados para enfrentarse públicamente al látigo y el terror estatal. De ahí que los sistemas socialistas se opongan y violen, por estos y otros motivos, los derechos de religiosos.

Movimiento San Isidro

En los meses finales de este año, el grupo de artistas disidentes que se han dado en llamar “Movimiento San Isidro” (MSI, nombre del barrio donde vive su líder, Luis Manuel Otero Alcántara, y donde se reúnen para realizar performances), motivados por la detención el 9 de noviembre de uno de sus miembros, el músico y opositor Denis Solís, impulsaron una serie de protestas, e incluso una huelga de hambre que al final depusieron, para exigir la libertad de Solís, condenado a 8 meses de prisión por “desacato”.

Los activistas fueron arrestados violentamente por la policía política el 26 de noviembre, lo que motivó que el día siguiente más de 100 artistas e intelectuales cubanos se reunieran frente a la sede del Ministerio de Cultura para exigir la libertad de los detenidos. Aunque el MSI no ha abandonado la campaña por la liberación de Solís, la protesta masiva fue diluida mediante la estrategia de un diálogo -imposible y fútil- con las autoridades castristas.

El mes pasado, luego de denuncias y campañas por su liberación, salió de prisión Silverio Portal, condenado en 2018 bajo el pretexto de “desorden público y desacato”, cuando en realidad el opositor sólo protestaba por las inhumanas y peligrosas condiciones de no pocas viviendas en La Habana. Al salir de la cárcel, Portal, a todas luces con un estado de salud bastante deteriorado, declaró que fue víctima de maltratos físicos y psicológicos mientras estuvo preso. Otro testimonio de los miles de presos políticos que ha creado el castrismo en estas seis décadas.

La miseria es cotidiana, espiritual y material. La miseria inherente al teatro real de cada día. Es imposible olvidar las ridículas y maquiavélicas escenas de la moringa, que tanto defendiera el extinto Fidel Castro, las avestruces que jamás aparecieron, los huesos en ausencia de verdaderas proteínas en las tristes carnicerías que regenta el Estado. Ahora las autoridades instan a los cubanos a comer el roedor conocido como cuy, curiel o conejillo de indias, porque contiene grandes “valores nutricionales” y así podrán combatir “la anemia y la desnutrición”. Y se promueve en las noticias como una salvación. Y la gente observa, cansada, desde la prisión sin rejas que resulta las colas, el hambre, la impotencia.

Entre todo esto, y mucho más, los cubanos llegan al final del 2020 y comienzan igual o peor el 2021. ¿Cómo logran vivir así los cubanos? No pocos se preguntan en el mundo. ¿Hasta cuándo? Es una de las más cardinales interrogantes y quizás la más espinosa de todas las respuestas posibles. ¿Cuántos cubanos siguen creyendo que el embargo de Estados Unidos tiene la culpa de la miseria en que viven? ¿Cuántos piensan que el socialismo no funciona por culpa del capitalismo? ¿Cuántos entienden lo que realmente sucede en la isla, lo que ha ocurrido en todas estas décadas, lo que pudiera ser Cuba mañana?

Un medio de comunicación para reconstruir la nación

Cada vez se hace más evidente la necesidad de un medio de comunicación digital que llegue a los cubanos a través de las redes sociales, cuyo objetivo sea reconstruir la nación desde dentro y fuera del archipiélago, pues Cuba desde los años 60 vive desperdigada, fragmentada, herida por dentro y fuera, y recomponer sus piezas, sanar su aliento, abrir sus ojos y echarla a andar, otra vez, sólo será posible desde ambas partes.

“Todo sigue igual. Aquí todo sigue igual. Así de pronto parece una escenografía, una ciudad de cartón”, le escuchamos repetir a Sergio, mientras examina a través de su simbólico telescopio La Habana de los años sesenta, cuando ya se sabía que la prometida “Revolución de los humildes, por los humildes y para humildes”, según decía su principal publicista, Fidel Castro, pronto se convertiría, sin lugar a dudas, en la más cruel de todas las falacias en que los cubanos habían creído.

Menudo error. Pero, aunque muchas veces lo parezca, no es imposible de salvar. Menudo anhelo.

Fuente original: este articulo periodístico fue originalmente publicado en La Gaceta de la Iberosfera

]]>
Una tragedia americana II https://www.estadodesats.com/una-tragedia-americana-ii/ Sat, 16 Jan 2021 23:08:48 +0000 https://www.estadodesats.com/?p=63842 ...Leer más]]> 13 de enero de 2021 – 14:01  – Por EMILIO J. SÁNCHEZ

Fuente original: este articulo periodístico fue originalmente publicado en Diario Las Américas

La muerte de la prensa ha venido ocurriendo paulatinamente y durante los últimos cuatro años pudimos escuchar sus estertores; con ella se esfumó no solo la mejor tradición del periodismo norteamericano, sino también el ideal de su función social: servir al público

Hace una década había coincidencia plena entre periodistas, investigadores y académicos en que la prensa atravesaba una crisis profunda. No solo se trataba de obsolescencia de un modelo de negocios —debido a la irrupción de internet y las nuevas tecnologías—, sino del abandono de un modo de hacer periodismo, de concebir sus principios y fines.

Como expliqué en mi artículo anterior, el Mainstream Media desdeñó su misión de informar a los ciudadanos, se banalizó y mercantilizó, violó normas profesionales y principios éticos, generó desconfianza, perdió credibilidad.

En los últimos tiempos se manifestaron fenómenos inusitados. Para empezar, nunca los medios de noticias habían recibido ataques tan fuertes y constantes por parte del presidente del país.

En su momento consideré injusta, desproporcionada y contraproducente semejante hostilidad. Atacar a la prensa, como institución, es echar abajo uno de los pilares centrales de la sociedad democrática. Desde luego, tenía presente el legado de los “muckrakers” y el periodismo de denuncia, el American New Journalism, las figuras emblemáticas como Edward R. Murrow, Walter Lippman, Walter Cronkite…

Con razón las organizaciones de periodistas y de medios (Comité para la Protección de los Periodistas, Reporteros Sin Fronteras, Sociedad Interamericana de Prensa) denunciaron la “retórica antiprensa” y adujeron el daño que infligía a los periodistas en los países democráticos, y, sobre todo, en sociedades autoritarias y dictaduras donde estos son más vulnerables…

Varios estudios sobre cobertura informativa publicados durante los dos últimos años me permitieron acercarme al fenómeno sobre la base de datos y análisis serios. Además, la campaña electoral de 2020 —de la que fui atento consumidor de noticias— me ofreció una oportunidad inigualable para examinarlas críticamente. Así, con una perspectiva más completa quise indagar las razones del epíteto “enemigo del pueblo” y la insistencia de Donald Trump en calificar a los Big Media como “Fake News”. ¿Cuánto de verdad o falsedad había en sus palabras?

En parte, una pista la aportó Sharyl Attkisson y su Slantedhow the News Media taught us how to love censorship and hate journalism (Sesgados: cómo los medios de comunicación nos enseñaron a amar la censura y odiar el periodismo). Attkisson, quien ha sido varias veces galardonada por su trabajo en CNN, PBS y CBS, presenta un panorama actual alarmante:

“Una nueva generación de reporteros es dominante en muchas organizaciones de noticias: el tipo que piensa que su trabajo es convencerte de que crea lo que ellos creen personalmente; el tipo que no busca historias originales, investigar o abrir su mente a puntos de vista opuestos. Son del tipo que hace girar las noticias de acuerdo con lo que quieren que pienses. Ignora hechos que contradicen su línea argumental. Obtiene esas ideas de otros reporteros, de medios cuasi-noticiosos, empresas de relaciones públicas, agentes políticos y puntos de conversación impulsados por intereses especiales”.

Vayamos a los hechos.

Desde que tomó posesión el presidente Donald J. Trump en el 2016, cerca del 95 por ciento de los medios (algunos hablan de 98 por ciento) convinieron en una especie de frente común cuyo objetivo central fue deslegitimar la presidencia.

Una investigación del Shorenstein Center on Media, Politics and Public Policy de la Harvard Kennedy School, de la Harvard University, en Cambridge, Massachusetts, sobre los primeros 100 días del gobierno de Donald Trump concluyó, entre otros hallazgos, que este había recibido “una cobertura implacable durante la mayoría de las semanas de su presidencia, sin un solo tema importante en el que esta, en general, fuera más positiva que negativa, estableciendo un nuevo estándar en cobertura de prensa desfavorable para un presidente”.

En lo adelante, el discurso anti-Trump se tornó preponderante y compacto. En este empeño sobresalieron CNN, MNSBC, CBS, NBC, The New York Times, The Wall Street Journal, The Washington Post, entre otros. Evaluando los resultados de las elecciones de noviembre del 2020, algunos analistas concluyeron que perfilaron una opinión negativa sobre el candidato republicano.

La cobertura noticiosa y opinática fue diseñada sobre varios ejes editoriales, a saber: investigaciones y procesos legales (trama rusa, Ucraniagate, impeachment), inmigración, pandemia. Fue frecuente que se catalogara al mandatario estadounidense de “fascista”, “supremacista blanco”, dictador, etc. Se exageraron sus errores, dificultades y pifias; y se ocultaron o minimizaron sus aciertos. De cualquier manera, fue un personaje omnipresente que reportó inusitados y altísimos ratings de teleaudiencia y tráfico en la web.

La trama rusa

Este es el eje más importante por su duración y sistematicidad. Durante más de 2 años los Big Media se empeñaron en demostrar que el exempresario había ganado la presidencia en el 2016 solo gracias a la ayuda de los rusos. Attkison la denomina “la madre de todas las narrativas” y la responsabiliza de lo que considera “la mayor erosión de la confianza del público hacia los medios de noticias”.

Un indudable aporte de su libro es el apéndice (Major Media Mistakes in the Era of Trump) donde aparece una selección de 131 ejemplos de titulares sesgados relacionados con acciones o declaraciones del mandatario, colaboradores o allegados. La lista puede consultarse en http://sharylattkisson.com, bajo el rubro de Special Investigations.

El FBI, comités del Congreso y también un fiscal especial alimentaron las Breaking News, reportajes, comentarios, que se mezclaron con filtraciones, rumores y fuentes anónimas. Al final, el informe del investigador especial Robert Mueller concluyó que, si bien hubo injerencia rusa durante los comicios, no pudo demostrarse que la campaña republicana u otras personas se hubiesen confabulado.

Para desconcierto de muchos, en abril del 2018 se conoció que The New York Times y The Washington Post obtuvieron el Premio Pulitzer de periodismo nacional por su cobertura de las investigaciones sobre la intromisión rusa. El jurado elogió la “cobertura implacable con fuentes profundas en interés del público”.

En abril de 2019, Diálogo Político —sitio financiado por la Fundación Konrad Adenauer, de Alemania— afirmaba que “no ha pasado una semana sin que se relataran hasta los últimos pormenores del avance la investigación, sus posibles conclusiones y los usos o consecuencias que traería consigo”. En contraste, el falso expediente ruso (Steele Dossier), pagado por la campaña presidencial de Hillary Clinton y el Comité Nacional Demócrata (DNC), que sirvió de base para impugnar a Trump, fue apenas tratado con la excepción de The Washington Post.

El Ucraniagate

Fracasado el plan de descrédito, el Mainstream modeló un nuevo eje de ataque aprovechando una filtración de inteligencia. Según esta, el Presidente había presionado a las autoridades ucranianas a mediados de 2019 para que investigaran a Joe Biden y a su hijo Hunter, a fin de comprometer al segundo, nombrado en 2014 miembro de la junta directiva de Burisma, importante empresa ucraniana de gas.

Esto sirvió para que se llenaran titulares y horas de radio y televisión. Poco tiempo después, en septiembre, se anunció la apertura de una investigación que podría haber conducido a un proceso de destitución (impeachment). Nuevamente, otra ola informaciones, filtraciones e insinuaciones formó parte del menú mediático.

En febrero el Senado absolvió al mandatario de los cargos de abuso de poder y de obstrucción al Congreso. Curiosamente, la implicación del vicepresidente Biden en la destitución del fiscal Viktor Shokin, quien investigaba a Burisma, fue olvidada.

Inmigración

La prensa mostró al Donald Trump como el azote de los inmigrantes, responsable de la separación de padres e hijos, y de infinidad de deportaciones. En el centro, la imagen de un gobernante cruel y racista. En verdad, este promovió medidas rigurosas contra la inmigración ilegal. Por cierto, nunca se mencionó que Bill Clinton inició la militarización de la frontera y la construcción del muro en 1994 bajo la “Operación Guardián” ni que Barack Obama fue responsable de más de 5 millones de deportaciones en sus ocho años de gobierno. Y vale aclarar que la famosa fotografía de dos niñas en una jaula fue tomada en realidad en 2014; otras fotos que ilustraron noticias y opiniones también eran falsas.

La pandemia

Desde los primeros meses de 2020 el tema fue politizado hasta la saciedad; abundaron los cuestionamientos acerca de la gestión ante la pandemia. Las ruedas de prensa diarias se convirtieron en una ocasión para “cazar” contradicciones, inexactitudes y pifias.

Ningún gobernante en el mundo podría vanagloriarse de no haber incurrido en errores de gestión al enfrentar el Covid 19 (por cierto, tampoco los científicos). Ciertamente, Trump pudo alertar desde el principio sobre la peligrosidad del virus; optar por usar mascarillas en público; abstenerse de abordar temas médicos y evitarse así disparates tales como considerar la inyección de desinfectante, calor y luz. Con todo, no puede achacársele, por un lado, la responsabilidad por la alta tasa de contagios y fallecimientos; y, por otro, omitir el rotundo éxito de la Operación Warp Speed para desarrollar, producir y distribuir vacunas en tiempo récord.

La prensa cuestionó la Operación desde sus inicios, alarmó a la población acerca de fiabilidad de la vacuna y puso en duda o tildó de fantasía la meta anunciada de conseguirla antes de fin de año. En contraste, descartó reportar el pésimo manejo de la pandemia en ciertos estados gobernados por demócratas, cuyo ejemplo más patente es el de Nueva York.

Conspiración de silencio

Como complemento de la campaña anti-Trump, estructurada sobre los ejes ya descritos, se sumó el ocultamiento o minimización de los aciertos del gobierno. Los Big Media buscaron consciente y planificadamente obviarlos. Para muestra, repárese en los audios filtrados por el Proyecto Veritas que exponen la parcialidad del presidente de CNN, Jeff Zucker, y de otros ejecutivos de la cadena a favor del Partido Demócrata, de su candidato, y en contra del gobernante republicano.

Los errores de Donald Trump fueron numerosos y de ellos se ha hablado hasta el cansancio. Sus rasgos de carácter (prepotencia, jactancia y soberbia) han opacado muchas veces logros indiscutibles en el orden económico y social. Puede que algunos lectores los hayan ignorado:

  • La más baja tasa de desempleo en medio siglo (antes de la pandemia) y, en particular, entre la población negra, hispana y asiática en el mismo período
  • Mayor reducción de pobreza de población negra en mismo período.
  • Autosuficiencia energética: EEUU, primer productor mundial de petróleo y gas natural
  • Creación de 12 mil nuevas fábricas que generaron más de medio millón de puestos de trabajo
  • Acuerdos comerciales más justos y recíprocos (renegociación de NAFTA y USMCA)
  • Firma de nuevos tratados comerciales con la Unión Europea y Japón
  • Histórica rebaja de impuestos; aumento del ingreso familiar medio en $6,500.00
  • Destrucción del califato del Estado Islámico (ISIS) y acciones anti-terroristas: eliminados Al Baghdadi y Qasem Soleimani
  • Reducción notable de la inmigración ilegal
  • Período sin guerras; reducción de contingentes militares en el extranjero.

Tales logros fueron menoscabados, deformados o silenciados con la probable finalidad de restar crédito al candidato republicano y beneficiar a su rival.

Censura en el año electoral

El sesgo del Mainstream Media se incrementó durante el 2020. La mayoría de los estadounidenses alega que estuvo expuesta a información errónea durante el año electoral y afirmó que esta fue más frecuente que en la del 2016.

Así lo demuestra una encuesta de los primeros días de diciembre del 2020 realizada por la Empresa Gallup en asociación con la Fundación John S. y James L. Knight. Más de cuatro de cada cinco estadounidenses creen que estuvieron expuestos a “una gran cantidad” (50 por ciento) o “una cantidad considerable” (34 por ciento) de información errónea. En noviembre, una encuesta similar había arrojado que el 84 por ciento responsabilizaba a los medios de la división política en el país.

Empero, la desinformación también se llevó a cabo mediante el silenciamiento de temas que podrían haber afectado la candidatura de Joe Biden, entre ellos, el estado mental y físico del candidato demócrata, su posición sobre el colegio electoral y el Tribunal Supremo, los violentos disturbios impulsados por Black Lives Matter y Antifa en el verano y los opacos negocios de su hijo. De improviso, y para extrañeza de muchos, se esfumó la tradicional y tozuda curiosidad de los periodistas. Por razones de espacio, solo me detendré en este último.

The New York Post publicó el 14 de octubre un artículo basado en correos electrónicos presuntamente obtenidos de una computadora portátil perteneciente a Hunter Biden. Según los mensajes, este había involucrado a su padre en negocios de una empresa de energía en Ucrania. Siguieron otras piezas de seguimiento en los que se ampliaba la participación de la familia Biden en otros negocios en Rusia y China. Las implicaciones políticas y de seguridad nacional eran tan escandalosas que hacían imposible cerrar los ojos.

Empero, la ceguera fue total. Los reporteros declinaron investigar el asunto y lo despacharon calificándolo de “desinformación de Rusia”, sobre lo cual no existía evidencia alguna. Esa falsedad se instaló cómodamente y dio paso a una inusitada censura. Lo alarmante es que The New York Times llegó a ufanarse del modo en que varios medios habían enterrado la historia (Trump Had One Last Story to Sell).

Parecía que estos no solo estaban protegiendo al candidato demócrata, sino que se habían integrado a su equipo de comunicaciones. “Los medios quieren proteger a ciertas figuras y perseguir a otras”, indicó Peter Schweizer, escritor y presidente del Government Accountability Institute (GAI). “Eso constituye una tragedia nacional”.

Por su parte, Facebook redujo la distribución de la historia al considerarla poco fiable; Twitter decidió eliminarla por completo, alegando que violaba su política interna sobre “material digital robado”.

Asombrosamente, hasta Terence Samuels, editor de noticias de la Radio Pública Nacional (NPR), indicó lo siguiente: “No queremos perder nuestro tiempo en historias que no son realmente historias” sino “meras distracciones”.

El resultado fue el esperado: el público no se enteró de nada. En el mejor estilo de Pravda, Renmin Ribao y Granma.

Una encuesta encargada por el conservador Media Research Center mostró la manera en que los votantes fueron manipulados. El 45.1 por ciento dijo no haber oído o leído nada sobre el escándalo antes del 3 de noviembre. Cerca del 17 por ciento de quienes votaron por Biden indicaron que no lo habrían hecho, si hubieran recibido información sobre los negocios de su familia, el perfil ultraliberal de Kamala Harris y los éxitos del actual presidente.

Otra encuesta, esta de Rassmussen, arrojó que el 52 por ciento manifestó que el tema fue enterrado para no dañar las aspiraciones presidenciales de Joe Biden. El 43 por ciento afirmó que era “muy probable” que el candidato fuera consultado sobre esos negocios y que tal vez se benefició de estos.

Como es sabido, luego del Election Day supimos que Hunter Biden era objeto de una investigación federal desde 2018. ¿Alguna rectificación, disculpa…?

Las tijeras de las Big Tech

A causa de los beneficios de la sección 230 de la Ley de Comunicaciones y Decencia (1996), estas empresas pueden bloquear o filtrar cierto contenido si es considerado “obsceno, impúdico, lascivo, indecente, excesivamente violento, acosador o de alguna otra manera censurable”. Eso abre la puerta para una “curadoría” interesada y sesgada, que se potencia por la extensión de su alcance mundial y enorme uso cotidiano.

Antes, durante y después de las elecciones las redes sociales suprimieron, restringieron o adjuntaron “advertencias” sobre cientos de miles comentarios sobre posibles irregularidades o fraudes. ¿Razones? Se les calificó de contenido “disputado y potencialmente engañoso”.

Robert Epstein, psicólogo investigador principal del Instituto Estadounidense de Investigación y Tecnología del Comportamiento en California, declaró al diario The Epoch Times que una investigación de campo que dirigió en meses previos al 3 de noviembre llegó a la conclusión de que Google y Facebook podrían haber cambiado 15 millones de votos a favor de Joe Biden.

Epstein, que se identifica con la izquierda, sostiene que, no obstante, ponía el país por delante de cualquier preferencia personal. “Si permitimos que empresas como Google controlen el resultado de nuestras elecciones, entonces no tenemos democracia, no hay elecciones libres y justas, todo eso es ilusorio”, afirmó.

Durante una audiencia en el Comité Judicial del Senado el 28 de octubre en torno a “censura, supresión y elecciones 2020”, los CEO de Facebook y Twitter, Mark Zuckerberg y Jack Patrick Dorsey, respectivamente, fueron cuestionados por su decisión de suprimir tales informaciones.

Más alarmante es el hecho que, durante la audiencia, se comprobó que las redes sociales suelen coordinar sus acciones. Por ello es comprensible la preocupación sobre el impacto negativo de sus decisiones sobre la libertad de prensa y expresión, lo cual explica los intentos de legisladores para modificar la ley mencionada. Por lo pronto, al menos nueve miembros y asesores diferentes del equipo de transición de Joe Biden trabajaron anteriormente en Facebook, Google o Twitter, lo cual no favorece precisamente los cambios.

La decisión de redes sociales —Twitter, Facebook, Instagram, Snapchat, entre otras— de cerrar a principios de año las cuentas del Presidente, colaboradores, simpatizantes, personalidades conservadoras y periodistas independientes; y el boicot de Google, Apple y Amazon a la red social alternativa Parler, eleva exponencialmente la alarma.

Requiem por la prensa

Sin duda, entre 2015 y 2020 los Big Media & Big Tech abrazaron sin sonrojo la polarización, el sesgo político, la proliferación de noticias falsas, incluso la omisión y censura de información, lo cual había sido ajeno por completo a la tradición periodística de Estados Unidos.

Una prensa que no busca la verdad, que deforma los hechos o los suprime abiertamente asalta el bastión de la democracia. En realidad, es su peor enemigo.

Existen otras experiencias independientes y alternativas (proyectos de investigación en colaboración, periodismo financiado por donaciones del público y fundaciones, periodismo de barrio, entre otras) que se aferran a la mejor tradición profesional dentro de un contexto de limitaciones y carencias y contra la tendencia extremista de visos totalitarios. Asimismo, aun dentro del Mainstream Media, hay comunicadores capaces y honestos que mantienen su vocación de servir, y cuya actitud es más penalizada que alentada por sus jefes.

Hay motivos para el pesimismo: es poco y probablemente algunas no sobrevivan. Frente esta enorme tragedia americana uno no puede menos que agradecerlo mientras escuchamos las notas del réquiem y afrontamos el duelo con dignidad. Acaso algún día, recuperada la cordura y el decoro, veamos nacer otra prensa, completamente distinta a todo lo conocido, pero fiel a su vocación de servicio y compromiso con la verdad.

emilscj@gmail27.com

Este articulo periodístico fue originalmente publicado en Diario Las Américas

]]>
Una tragedia americana I https://www.estadodesats.com/una-tragedia-americana-i/ Fri, 15 Jan 2021 15:04:31 +0000 https://www.estadodesats.com/?p=63835 ...Leer más]]>

05 de enero de 2021 – 14:01 – Por EMILIO J. SÁNCHEZ
Fuente original: este articulo periodístico fue originalmente publicado en Diario Las Américas

La prensa ha muerto. Aquella que conocimos, la que acuñó un modelo teórico y práctico de carácter mundial, una cuya función esencial, pilar de la democracia, era servir al público

Un caso criminal ocurrido en 1906 en el estado de Nueva York inspiró a Theodore Dreiser (1871-1945) Una tragedia americana (1925), novela que tuvo enorme impacto en su tiempo y motivó su posterior adaptación al cine y teatro. El asesinato de una mujer por su pareja sirvió al autor para mostrar cómo los caminos torcidos de la ambición pueden malograr cualquier sueño personal. Algunos vieron en la obra la otra cara del American Dream.

En el caso de la prensa, su trágico deceso (algunos hablan de “suicidio”) entraña consecuencias irreparables para la sociedad democrática. Una inmensa tragedia que debe de importar a cualquier ciudadano honesto, con independencia de su filiación partidista e inclinación política.

Un poco de Historia

La historia de la prensa remonta sus antecedentes a Julio César y sus Acta Diurna en el año 59 a. C.; sitúa como hitos decisivos la aparición de la imprenta en Alemania en el siglo XV y el nacimiento del periódico en Inglaterra en el siglo XVIII. Sin embargo, a mis alumnos siempre les advertía de que el periodismo —tal y como lo hemos conocido— es obra exclusiva de Estados Unidos, donde desplegó su excelencia a fines del siglo XIX y principios del XX.

Fue en este país —en cuya Constitución se garantizaba el derecho a la libertad de expresión y de prensa— donde se estandarizó la organización de las salas de redacción; se crearon las técnicas del reporterismo; se fijó la estructura de la noticia; la diagramación y titulación; se elaboraron los géneros periodísticos; se instituyeron la veracidad, equilibrio y balance como principios básicos del contenido; la confidencialidad de las fuentes; se definieron las fronteras entre noticia y opinión, entre información y publicidad y propaganda; entre mesura y sensacionalismo. Por último, fue en Estados Unidos donde se dotó a la profesión de normas y reglamentos de carácter ético y deontológico (cuestiones morales específicas de la profesión).

Un acontecimiento relevante fue la aparición, a principios del siglo XX, del periodismo de investigación, destinado a revelar escándalos de corrupción. Más adelante, en la década del 60, floreció la corriente del Nuevo Periodismo, caracterizado por la incorporación de técnicas literarias y cuyos representantes Tom Wolfe, Truman Capote, Norman Mailer, entre otros, trajeron originalidad, emoción y belleza a la elaboración de las historias. Otro momento culminante fueron los reportajes que The Washington Post publicó sobre espionaje político (Papeles de Watergate).

A mediados del siglo XX ya estaba bien implantada la enseñanza e investigación periodísticas, las revistas y organizaciones gremiales y los certámenes de la profesión, uno de cuyos ejemplos es el Premio Pulitzer, vigente desde 1917. Tales instituciones coincidían en que la función esencial de la prensa —complemento del sistema de “frenos y contrapesos” de la sociedad democrática— era brindar información suficiente y confiable para que el individuo pudiera tomar decisiones fundamentadas.

Estados Unidos sentó cátedra en el ejercicio del periodismo, lideró la revolución de las tecnologías de comunicación (telégrafo, teléfono, radio, televisión, cine, internet) y acuñó un paradigma de carácter mundial. Sin embargo, con la aparición y consolidación de los monopolios de la comunicación, algo empezó a cambiar. Y para mal.

El declive de la prensa

Desde los años 90, coincidiendo con los procesos de globalización, se observa una tendencia a la concentración y fusión entre los medios de comunicación, tal y como antes había sucedido con otros rubros de la economía.

Las causas del fenómeno responden a una estricta lógica de mercado: maximizar beneficios y reducir riesgos. Debe considerarse que, en lo fundamental, los medios se han desarrollado sobre una base mercantil y que son parte esencial de la economía global.

El surgimiento de megapolios trajo consigo una serie de consecuencias negativas, entre ellas, la reducción en la diversidad de puntos de vista y enfoques periodísticos. Además, uno de sus primeros efectos fueron los recortes en el presupuesto editorial destinado a la cobertura internacional y a la investigación, tradicionalmente las áreas más costosas en una Redacción.

En lo adelante se hipertrofió la función comercial y, en consecuencia, la publicidad asumió una función preponderante. Los anunciantes necesitan compradores, no ciudadanos; prefieren un ambiente apacible y armónico donde no exista lugar para el debate ni la controversia. De ahí que la información se banalice; aparezca mezclada con entretenimiento (“infotenimiento”) y se realce la crónica roja.

Tal como señalan Newman y Scott en The future of Media, la “crisis del periodismo está explícitamente ligada a los peligros de la consolidación de la propiedad de los medios y la corrupción de los legisladores por parte de los grandes medios”.

Cáncer de desconfianza

Con el fin de siglo apareció entre la población un creciente sentimiento de desconfianza hacia los medios de noticias. Una investigación del 2005 del Pew Research Center for the People and the Press halló que el 56 por ciento de los norteamericanos estimaba que las organizaciones de noticias a menudo brindaban informaciones inexactas, el 62 por ciento sostenía que estas trataban de enmascarar sus errores. Casi tres cuartas partes (72 por ciento) señaló que la prensa tomaba partido. Y el 60 por ciento indicó que había en ella prejuicio político.

Esta tendencia se ha mantenido hasta nuestros días. Una encuesta de agosto del 2020 del mismo Centro Pew reveló que más de la mitad de población no confiaba en los medios de comunicación.

La incapacidad de llegar a sus audiencias, particularmente de fomentar nuevas, y la carencia de interés de aquellas crecidas dentro de una cultura audiovisual donde se busca la gratificación inmediata, ha complicado el panorama no sólo en términos de lectura de periódicos o recepción de noticias, sino de cultura de civilidad y valores democráticos.

El descenso en la circulación de los periódicos y revistas —consecuencia de la migración de lectores hacia internet— golpeó fuertemente a la prensa. Los recortes de personal y la casi inexistente inversión en las salas de redacción fueron su corolario, lo cual se reflejó en la disminución de las ganancias por concepto de publicidad. La teleaudiencia de noticieros también experimentó caídas sensibles.

A los directores y editores se les ordenó reducir páginas y salarios y gastar menos en investigación. En las últimas dos décadas no ha quedado virtualmente un solo diario, grande, mediano o pequeño en Estados Unidos, que no haya recortado su personal. Cuando formé parte de la Mesa de Redacción de El Nuevo Herald en 1998 había cerca de 15 editores; en la actualidad solo quedan dos.

En otros casos, la publicación se ha metamorfoseado en digital, convertido en semanario o ha desaparecido. Esto significa menos información y menos calidad, lo que, a su vez, repercute negativamente en la audiencia.

Por su parte, la disminución de la teleaudiencia también ha provocado la reducción de costos mediante recorte de personal y promoción de “infotenimiento”. Los programas ya no tienen como misión informar a los ciudadanos sino servir en bandeja a los anunciantes unos espectadores silenciosos y, por tanto, receptores pasivos de reclamos comerciales.

La pérdida de credibilidad

Paradójicamente, con el desarrollo de las nuevas tecnologías y la multiplicidad de ofertas, se han multiplicado los medios de noticias y fragmentado las audiencias.

La cantidad no significó calidad. En este ambiente de feroz competencia, se relajaron los estándares tradicionales de equilibrio, veracidad y responsabilidad. El abandono de principios éticos que se aprecia hoy es inquietante.

A esto vale agregar lo que mencionan los periodistas Bill Kovach y Tom Rosenstiel en el clásico de 2003 Los Elementos del Periodismo: “Estamos por primera vez ante el auge de un periodismo basado en el mercado y cada vez más disociado de cualquier noción de responsabilidad cívica’’.

Pero no se trata sólo ni tanto del afán de lucro que, efectivamente, caracteriza a una parte significativa de la industria. En los últimos años se sucedieron en el país, verdaderos escándalos, que lesionaron sensiblemente el prestigio de la profesión.

Destacados medios y comunicadores reconocieron haber falsificado noticias e informes, publicado notas poco rigurosas o abiertamente erróneas o aceptado dinero del gobierno para promover cierta agenda. The New York Times, The Washington Post, el programa “60 Minutes” de la CBS, entre otros, estuvieron en el centro de tales affaires. Varios periódicos —Newsday, The Dallas Morning News y The Chicago Sun-Times— llegaron a inflar las cifras de circulación y cargos excesivos por publicidad.

La televisión que, en comparación con la prensa escrita, nunca se ha caracterizado por la profundidad de análisis y exhaustividad, muestra asimismo un panorama desalentador.

Además del melodrama, la violencia y el entretenimiento, se pusieron de moda los paneles (en ocasiones, “megapaneles”) que sobrepasan con mucho el tiempo dedicado a las noticias. La propia concepción de los programas (pluralidad de temas en espacio de tiempo limitado; puntos de vista encontrados) obliga a los “expertos” a exposiciones breves y contundentes que frecuentemente terminan como en match de boxeo.

Las estaciones han reducido el número de reporteros y cerrado las corresponsalías en el extranjero para reducir costos. Disponiendo de bajo presupuesto, los noticieros en horario estelar suelen abrir con reportes de delitos y cierran con notas de entretenimiento.

La otrora inviolable división entre “News” y “Comments” quedó bien atrás. La vieja máxima de que “los hechos son sagrados, las opiniones son libres” ha sido colocada en un rincón del museo. Las escuelas de Periodismo persuaden a los estudiantes a abandonar la búsqueda del equilibrio y explicitar su postura. La mezcla de noticia y opinión; de información, publicidad y propaganda (de cualquier signo) son un lugar común…

La radio local muestra un ejemplo extremo de la confusión entre información y publicidad. Hay emisoras que dedican tanto tiempo a los anuncios como a la opinión (la noticia apenas existe). Conductores e invitados, por lo general, coinciden en puntos de vista. Algunos, después de comentar un terremoto en Malasia o la novedad de cierta vacuna, anuncian colchones, seguros médicos, autos, restaurantes o servicios legales. Dejan así de ejercer como periodistas para tornarse relacionistas públicos o voceros de empresas. ¿Alguien habló de conflicto de interés?

La banalización del producto

Las grandes compañías están tomando muy en cuenta los dictados de sus accionistas, que desean beneficios inmediatos. Se invierte raramente y, cuando esto ocurre, los recursos se dirigen por lo general a mercadeo o tecnología, no a mejorar las actividades de búsqueda, recogida y procesamiento de la información, para no hablar de salarios.

La reacción de la industria ante la pérdida de lectores no ha sido fomentar un periodismo de calidad, invirtiendo en salas de redacción y propiciando más y mejor información, sino aligerando el producto para hacerlo asequible a más personas. El amarillismo ya no es una modalidad de cierta prensa sino un estilo que permea a buena parte de lo que leemos, vemos y escuchamos. La noticia deviene entretenimiento; y el entretenimiento, noticia.

En televisión, la búsqueda de audiencia promueve el sensacionalismo. Se ha creado una serie de recursos para “atraparla”: cobertura en vivo para generar un ambiente dramático, uso de helicópteros para seguir el desarrollo de una noticia. Mención aparte son los informes del tiempo, en los que los reporteros cada vez más desafían tornados, inundaciones y ventoleras.

El profesor Lance Bennet, de la Universidad de Yale, sostiene que hace 30 años la información internacional ocupaba el 45 por ciento del tiempo de los noticiarios de televisión en el país, un porcentaje que en la actualidad se ha reducido a menos del 15 por ciento. Además, desde la década de los 90, las noticias sobre crímenes se multiplicaron por siete, a pesar de que los delitos han ido disminuyendo desde entonces. El “pseudoperiodismo”, afirma, obvia los temas profundos y relevantes de antaño para concentrarse en banalidades.

La televisión local atraviesa una situación alarmante. Por lo general se presentan muy pocas contribuciones de corresponsales y las temáticas de las coberturas se reducen cada vez más a crímenes y accidentes, más el tiempo, el tráfico y los deportes.

Paradójicamente, aunque en la actualidad la posibilidad de informarse es mayor que nunca, la naturaleza de lo que circula es mayormente trivial y maniquea, para no hablar del componente de rumor, frivolidad y falsedades, sobre todo, a través de las redes sociales, a las que recurre más del 31 por ciento en busca de noticias, según encuesta mundial realizada en el 2020 por el Reuters Institute for the Study of Journalism.

Prensa agonizante

La prensa desdeñó su misión de informar a los ciudadanos, se banalizó y mercantilizó, violó normas profesionales y principios éticos, generó desconfianza, perdió credibilidad. Ello condujo a su ruina y ulterior agonía.

Sin embargo, nada de lo aquí expuesto se compara con lo sucedido en los últimos cuatro años. Es en este período donde se agudiza lo peor de los males anteriores y se entroniza la polarización, el sesgo político, la inclusión de noticias falsas y —es lo más vergonzoso— la omisión y censura de información.

Será tema de mi próximo artículo.

emilscj@gmail27.com

Este artículo periodístico fue originalmente publicado en Diario Las Américas

]]>
Conceden ¨pase¨carcelario a Ernesto Borges https://www.estadodesats.com/conceden-%c2%a8pase%c2%a8carcelario-a-ernesto-borges/ Tue, 27 Oct 2020 15:14:22 +0000 https://www.estadodesats.com/?p=63717 ...Leer más]]> La dictadura castrista tras 22 años de encierro en máxima severidad, permite a Ernesto Borges un ¨pase¨ carcelario.
Ernesto Borges Pérez, ex oficial de la contrainteligencia cubana, fue condenado a 30 años de prisión por un Tribunal Militar en 1998 por el supuesto delito de “tentativa de espionaje”.
Intentó entregar a un diplomático estadounidense la documentación de 26 espías cubanos que se iban a infiltrar en EEUU y otros países miembros de la OTAN.
Inicialmente la Fiscalía Militar pedía la pena capital para Ernesto Borges Pérez luego fue conmutada su sentencia a 30 años
#Libertad para los #Presosdecastro

]]>
Carta de Madrid: en defensa de la libertad y la democracia en la iberosfera https://www.estadodesats.com/carta-de-madrid-en-defensa-de-la-libertad-y-la-democracia-en-la-iberosfera/ Mon, 26 Oct 2020 12:52:21 +0000 https://www.estadodesats.com/?p=63711 ...Leer más]]> Más de 700 millones de personas forman parte de la Iberosfera, una comunidad de naciones libres y soberanas que comparten una arraigada herencia cultural y cuentan con un gran potencial económico y geopolítico para abordar el futuro.

La Iberosfera tiene todas las condiciones para ser una región de libertad, prosperidad e igualdad ante la ley. Sus pueblos no están condenados por ningún tipo de determinismo histórico.

Sin embargo, una parte de la región está secuestrada por regímenes totalitarios de inspiración comunista, apoyados por el narcotráfico y terceros países. Todos ellos, bajo el paraguas de Cuba e iniciativas como el Foro de São Paulo y el Grupo de Puebla, que se infiltran en los centros de poder para imponer su agenda ideológica.

La amenaza no se circunscribe exclusivamente a los países que sufren el yugo totalitario. El proyecto ideológico y criminal que está subyugando las libertades y derechos de los pueblos de la región tiene como objetivo introducirse en otros países y continentes con la finalidad de desestabilizar las democracias liberales y el Estado de Derecho.

A través de esta Carta de Madrid, apoyada por diferentes líderes políticos y sociales con visiones e ideas distintas e incluso divergentes, queremos afirmar que:

• El avance del comunismo supone una seria amenaza para la prosperidad y el desarrollo de nuestras naciones, así como para las libertades y los derechos de nuestros compatriotas.

• El Estado de Derecho, el imperio de la ley, la separación de poderes, la libertad de expresión y la propiedad privada son elementos esenciales que garantizan el buen funcionamiento de nuestras sociedades, por lo que deben ser especialmente protegidos frente a aquellos que tratan de socavarlos.

• La defensa de nuestras libertades es una tarea que compete no solo al ámbito político, sino también a las instituciones, la sociedad civil, los medios de comunicación, la academia, etc.

• El futuro de los países de la Iberosfera ha de estar basado en el respeto a la democracia, los derechos humanos, el pluralismo, la dignidad humana y la justicia, por lo que los abajo firmantes expresan su compromiso de trabajar conjuntamente en la defensa de estos valores y principios.

FIRMANTES DE LA CARTA DE MADRID

Aldo Mariategui, periodista (Perú).
Alejandro Chafuen, Director General Internacional de The Acton Institute (Argentina/EEUU).
Alfredo Mago, Comisionado Nacional Laboral de Vente Venezuela.
Antonio Ledezma, ex Alcalde Metropolitano de Caracas.
Antonio Rodiles, opositor cubano.
Aquiles Martini Pietri, Miembro de SoyVenezuela.
Arturo Murillo, Ministro de Gobierno de Bolivia.
Biagio Pilieri, Jefe de la fracción parlamentaria 16 de Julio (Venezuela).
Carlos Bastardo, Diputado Nacional de la Asamblea Nacional de Venezuela.
Carlos Salazar, Coordinador de Coalición Sindical de Venezuela.
Carlos Ortega, Presidente del sindicato Confederación de Trabajadores de Venezuela.
Cristian Álvarez, Diputado del Congreso de la República de Guatemala.
Diego Arria, ex Gobernador de Caracas y ex Presidente del Consejo de Seguridad de la ONU.
Dignora Hernández, Diputada de la Asamblea Nacional de Venezuela.
Eduardo Bolsonaro, Diputado Federal por el Estado de Sao Paulo (Brasil).
Eduardo Verástegui, actor y asesor de la Iniciativa de la Casa Blanca para la Prosperidad Hispana, impulsada por el presidente Trump (México).
Edwin Luzardo, Diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela.
Enrique Aristeguieta Gramcko, Dirigente político y miembro de la Junta Patriótica de 1958 (Venezuela).
Esteban Torres Cobo, Miembro de la Asamblea Nacional del Ecuador.
Fernando Doval, Secretario de Estudios y Análisis Estrategicos del Partido de Acción Nacional (México).
Giorgia Meloni, Presidenta de Fratelli d´Italia.
Grover Norquist, Presidente de Americans for Tax Reform (EEUU).
Helen Fernández, ex Alcaldesa Metropolitana de Caracas.
Hermann Tertsch, eurodiputado y patrono de la Fundación Disenso (España).
Humberto Calderón Berti, ex Ministro de Energía y Minas y ex Ministro de Relaciones Exteriores (Venezuela).
John D. Fonte, Senior Fellow y Director de Center for American Common Culture de Hudson Institute (EEUU).
José Antonio Kast, Presidente del Partido Republicano de Chile.
José Luis Pirela, Diputado Nacional de la Asamblea Nacional de Venezuela.
Juan Carlos Bolívar, Diputado Nacional de la Asamblea Nacional de Venezuela.
Juan Pablo García, Diputado Nacional de la Asamblea Nacional de Venezuela.
Lorenzo Montanari, Director Ejecutivo de Property Rights Alliance (Estados Unidos).
Luis Barragán, Diputado Nacional de la Asamblea Nacional de Venezuela.
Margarita Restrepo, Senadora de la República de Colombia.
María Corina Machado, Coordinadora Nacional de Vente Venezuela.
María Fernanda Cabal, Senadora de la República de Colombia.
Melquiades Pulido, empresario (Venezuela).
Mike González, escritor y periodista (EEUU).
Milos Alcalay, ex Embajador de Venezuela y ex vice Ministro de Relaciones Exteriores (Venezuela).
Nafir Morales, Diputada Nacional de la Asamblea Nacional de Venezuela.
Noel Álvarez, Miembro de Soy Venezuela.
Omar González Moreno, Diputado Nacional de la Asamblea Nacional de Venezuela.
Paola Holguin, Senadora de la República de Colombia.
Pablo Viana, Diputado Nacional de Uruguay.
Pedro Urruchurtu, Vicepresidente de la Red Liberal de América Latina (Venezuela).
Richard Blanco, Diputado Nacional de la Asamblea Nacional de Venezuela.
Roger Noriega, ex Embajador de EEUU ante la Organización de Estados Americanos (OEA) con el Presidente George W. Bush.
Santiago Abascal, Presidente de la Fundación Disenso.
Zoé Valdés, escritora y disidente cubana.

]]>
Entrevista: Claudio Fuentes, el joven cubano entre la pesadilla y la realidad de ser opositor https://www.estadodesats.com/entrevista-claudio-fuentes-el-joven-cubano-entre-la-pesadilla-y-la-realidad-de-ser-opositor/ Tue, 06 Oct 2020 18:54:12 +0000 https://www.estadodesats.com/?p=63631 ...Leer más]]> tomado de ZoéPost

Por Carlos Carballido.

NOTA DE LA REDACCIÓN.

La entrevista con Claudio Fuentes, integrante de Estado de Sats se realizó bajo mucha presión por las dificultades de comunicación con los opositores dentro de Cuba. La única intención de ZoePost es difundir esta realidad al mundo. Exponerla como una visión del día a día  cubano totalmente diferente a la propaganda castrista y al apoyo que recibe en Foros Internacionales. Cuba no es un paraíso sino una tiranía feroz con su pueblo y con sus opositores. La integridad física de Claudio Fuentes puede estar comprometida  y cualquier consecuencia negativa responsabilizaremos al desgobierno castro-comunista que impera en ese archipiélago antillano.

Existe un síndrome relacionado con los sueños en cada cubano emigrado. Casi todos padecen de una pesadilla recurrente en la que tras ir a visitar a sus familias  se encuentran atrapados nuevamente en Cuba y por alguna razón no los dejan o no pueden salir. Al soñar perciben una realidad tan cruda e intensa que despiertan entre gritos y contorsiones en la cama. Por lo menos, es solo un sueño…. pero para la mayoría de los cubanos que no han tenido la suerte de emigrar, abrir los ojos cada mañana es vivir una pesadilla extrema día tras día.

Claudio Fuentes es uno de ellos,  de  esos pocos  jóvenes entre los millones de cubanos de la isla  y la diáspora que prefirió sacrificar su futuro profesional para afrontar  otra pesadilla en sentido inverso en la que por más de 61 años una tiranía como la castrista pareciera ser eterna. Graduado de Biología en el Instituto  Superior Pedagógico Enrique José Varona en La Habana y luego en la Academia de Artes de San Alejandro, Fuentes se decidió, por convicción, asumir un riesgo  bastante incierto y peligroso como el de sumarse a la corriente Opositora al gobierno de comunista de La Habana. Hoy desempeña un papel muy activo dentro de Estado de Sats, dirigido por Antonio Rodiles.

“Mi  camino en la oposición comenzó cuando en el 2008, intentaron meter preso, así de porque sí, a Gorki Luis Águila Carrasco, músico y creador del grupo de Rock, Porno para Ricardo, solo por sus canciones. Varios amigos comenzamos una campaña por su liberación y la policía política castrista presionó a mi familia para que esta a su vez me convenciera de dejar mi postura. Algo me dijo en ese momento de que TODO estaba mal. No hubo vuelta atrás y el camino recorrido hasta hoy, con los sinsabores inevitables, no lo cambiaría por nada”.

Desde que Castro llegó al poder, su engaño al pueblo  fue tan notable que la Oposición a su gobierno fue un imperativo que formó varias corrientes, unas más frontales que otras, pero todas con una extremada dosis de represión y también con muchas maneras de enfocar sus objetivos que van desde exigir un cambio radical del gobierno hasta lograr un dialogo con la cúpula militar dominante para compartir un estilo de democracia ilusoria pero más vivible por decirlo de alguna forma.

ZoePost: ¿Cómo ves la salud de la oposición dentro de Cuba?

Cludio Fuentes (CF) :    Mira, hay buenos y malos signos en cuanto a la salud de la oposición dentro de Cuba.  Por un lado es lamentable el grado de abandono que tienen casi todos los grupos y radicales libres que orbitan dentro del universo opositor, e incluyo en ese ecosistema a  actores políticos de la oposición, activistas, actores de la sociedad civil, artistas y periodistas independientes, y sobre todo, al sector de la oposición que es el más dañado y que es el que más sufren las brutales y permanentes embestidas del régimen: los #PresosDeCastro y sus familiares.

Es extremadamente lamentable el abandono en recursos, en visibilidad, y en apoyo político. Cuando la era del expresidente Obama, este se saltó

olímpicamente a la oposición dentro de la mesa de negociaciones, y fue a intercambiar y a hacer tratos directamente con la cúpula castrista. Con la Administración Trump, esperábamos un mayor respaldo en todos los sentidos, en cuanto a contactos regulares, intercambios, un claro y resuelto apoyo en lo diplomático que pusiera a la oposición interna, al menos a aquella que comparte visión política y agenda con la administración vigente, en una posición internacional de más relevancia y proyección. Hasta hoy, las sanciones a la élite castrista están bien, pero falta este otro elemento en paralelo para poder generar un estado de opinión que permita conducir toda la frustración y el descontento de la población, en el camino de la protesta por los derechos y las libertades.

El lado bueno, es que poco a poco van saliendo a la luz las diversas propuestas, visiones y agendas de la oposición dentro y fuera de Cuba, gracias al acceso a las redes sociales al interior de la isla, y con esto se va aclarando el mapa político al interior y en el exilio. La discusión y el debate se van imponiendo y ya nadie puede decir que la oposición es un absurdo monolito anticastrista en el que felices y tomados de las manos, vamos juntos por un cambio sin apellido y repleto de ambigüedades peligrosas. La oposición en Cuba necesita hoy, para mejorar su salud, junto al exilio, marcar las diferencias de visiones, debatir  abiertamente, y vender, con toda la potencia posible, su visión de cómo derrocar al totalitarismoqué pasos dar para una transición democrática con garantías, y su visión o propuesta de gobierno para la futura concepción de una nueva constitución que norme la vida de la nación en libertad.

ZoePost: ¿Consideras que es sano tantas vertientes en la oposición o crees que debería existir un consenso general para, entre todos, avanzar de forma más lineal y definitiva?

CF   Es «totalitarista» creer que puedan caber visiones y propuesta diametralmente opuestas para derribar al castrismo, bajo una única sombrilla. En una casa, papá, mamá y nené no logran consenso para decidir el diseño interior de uno de los baños. Haciendo síntesis necesaria, no creo que existan vertientes muy distintas dentro de las visiones de oposición en relación al tema Cuba. Solo hay básicamente dos, con los matices derivados. Los reformistas, que pretenden cambios ligeros a través del tieeeeeeeempo, desde las instituciones castristas para reformar al mismo, que incluyen  propuestas electoralistas, de referendos o plebiscitos como es el caso del proyecto CubaDecide, donde se iría a las urnas con el castrismo como parte de esa negociación y consulta, en su terreno. Por otro lado  tenemos a otros grupos con la visión de NO negociar ni aceptar ningún tipo de maniobra en la que el castrismo participe. No puedes hacer alianza con personas que están, por ejemplo, en contra del embargo norteamericano y personas de la postura contraria. O personas que aceptaron con la doctrina Obama la posibilidad de un cambio fraude cosmético al estilo birmano y  personas que se apartaron de esa posición ¿Cómo se pondrían de acuerdo para firmar un documento conjunto grupos tan distantes? Un consenso general en la oposición aniquilaría la individualidad, la diversidad, la competitividad. Cuando vas a una carrera de caballos, todos tienen un objetivo común, llegar a la meta, tumbar al castrismo, más todos tienen carriles propios, y en algún momento de la carrera ya se comienza a ver cuál caballo es el que más posibilidades tiene, cuál tiene el método más digno y más viable. El resto se irá alineando al animal que marque el paso más certero.

ZoePost Entonces la idea que Cuba está cambiando no es tan real como parece en la propaganda exterior

CF  :  Estudié biología, creo en Dios y en la evolución permanente de la materia y el espíritu. Cuba cambia hoy con mayor celeridad, pero ese cambio aún no tiene garantías mínimas hacia una democracia con todas las de la ley. Mientras no sean debatidas con profundidad, y promovidas, altamente visibilizadas las distintas propuestas y visiones del cambio que se quiere y que necesita Cuba, no podremos vender la idea de que ya hay un sustituto al castrismo, y si la gente no ve eso claro, el descontento y el estallido social no tendrá una brújula que nos guíe a la libertad. La oposición necesita de un apoyo decidido del mundo libre, sobre todo de los EEUU, para llegar a millones de cubanos con ese mensaje de reemplazo al régimen. Si la gente no sabe que hay propuestas bien detalladas, personas capacitadas en lo profesional y en lo ético detrás de las mismas, la oposición no podrá implicar e inspirar a millones.

Históricamente la tiranía de los hermanos Castro  ha sido especialmente cruel con cualquier intento de oposición interna que haya surgido de manera espontanea o con apoyo del mundo exterior. Descalificaciones, torturas, encarcelamientos prolongados y denigración de la moral y otras aun existen, pero en los últimos anos la estrategia se ha modificado más hacia la creación y estimulación de grupos supuestamente opositores que dejan de ser tan radicales y sustentan sus agendas o bien en el dialogo con el gobierno para buscar concesos de participación en las instituciones o en la posibilidad de ganar un cambio a través de la vía electoral. Es sabido de que la inteligencia y contrainteligencia cubanas no ha perdido tiempo en infiltrar esos grupos que tienen vida propia y que pueden convertirse en una fuera opositora fortalecida.

Estado de SATS , al que pertenece Claudio Fuentes, han tratado de cerrar el círculo de confianza de sus integrantes como forma de minimizar la intrusión del espionaje castrista dentro de sus filas. Según Fuentes, es difícil saber si están penetrados o no pero gracias a esa estrategia  es como han podido unificar y solidificar sus resultados en el  trabajo opositor dentro de la isla .

La organización de Rodiles  es en la actualidad, quizás el grupo opositor que más tiene que lidiar no sólo con la dictadura, sino con una fuerte campaña de descredito iniciada por otros grupos opositores desde Miami, que además cuentan con una fuerte propaganda de redes sociales e influencers que orbitan parasitariamente en armonía con esa nueva corriente

Zoepost :   ¿A qué atribuyes los ataques frontales de descalificación a Antonio Rodiles y a su organización Estado de SATS y el silenciamiento de otras agrupaciones históricas como el MCL?

CF:        Primero creo que los ataques frontales a Antonio Rodiles y por ende, a Estado de Sats, por parte del equipo de prensa de la plataforma CubaDecide que dirige Rosa María Payá Acevedo, con difamaciones, mentiras, desfachateces, con  campañas y actos de repudio virtuales, e intentos de que se nos retiren fondos y ayudas con los que realizamos nuestro trabajo y que quedemos así, en franca desventaja en relación a otros grupos y agendas “democráticas» y también que aumente nuestra vulnerabilidad ante el régimen. Todo esto es de una catadura que se hermana en su método y estilo con el castrismo. Un hombre nuevo anticastrista formado en dictadura, aunque hoy en el exilio, arropados por la tranquilidad de no correr riesgos en la distancia.

Es muy fácil de adivinar los motivos. Pura competencia política en la carrera por derribar la dictadura. Desde Sats hemos sido muy responsables en nuestra crítica y análisis sobre lo absurdo, frustrante y peligroso que sería poner todos los huevos en una sola canasta, en centrar todas las esperanzas y todo el apoyo económico, político y diplomático en un proceso de plebiscito con el régimen. Esa idea de que toda la oposición deba permanecer bajo la sombrilla de CubaDecide es un irrespeto que jamás aceptaremos, sobre todo cuando creemos que de apostar por la consulta con el régimen se perderá capital político y todo el tiempo. Creo que Rosa María y su gente se saben muy dañados, de-construidos en su discurso y para evitar perder credibilidad y confianza de sus seguidores y financistas, han preferido lanzarnos escarnio e improperios. Algo muy similar ocurre hoy contra Donald Trump desde 2016 antes de que fuera electo, por parte del cada vez más radicalizado a la izquierda, partido demócrata.  Estamos acostumbrados a lidiar con asuntos de esta baja categoría y lo combatimos con más trabajo, exposición en las redes, más debate y con el mejoramiento de nuestras propuestas. En cuanto al silenciamiento de otras agrupaciones históricas como el Movimiento  Cristiano de Liberación, mi opinión es que podrán intentar enterrarse, pero depende de cada cual callar o no dar la batalla. Sería magnífico, y aclaro que es una muy personal visión,  que el MCL fuera más activo en las redes, que tuviera una presencia más visible en todo este debate y nuevo posicionamiento que vemos con relación a qué tipo de cambio queremos para Cuba, y cuáles métodos estaría usando o proponiendo cada grupo. El cambio en Cuba debe volver a colocar a Dios como centro y brújula de los valores humanos. El MCL lo tiene claro como Sats lo tiene. Lo sé.

A pesar de su juventud y su formación académico artística, Claudio Fuentes es de esas personas que no se van por las ramas sino que su enfoque analítico de la realidad es casi semejante a ella. Su interpretación, por ejemplo,  del  llamado Plan Birmano – denunciado por el opositor Coco Fariñas–  como estructura de la doctrina Obama reviste otra mirada interesante. Fuentes considera que la propuesta del ex presidente norteamericano  pretendía un cambio cosmético para ayudar al régimen cubano en su mutación al Neo-castrismo. “Un cambiar las cosas para que todo siga igual y la cúpula o élite dueña de los medios de producción en la isla, tenga el nuevo maquillaje que les permita legalmente el nuevo entramado de empresas del 1er mundo, sobre todo norteamericanas, operar con la dictadura, obviando toda la historia de crímenes de lesa humanidad de la familia Castro”.

Intentaron  un nuevo Frankestein, asegura, imbricar el rancio socialismo totalitario caribeño con la variante socialista solapada de la administración Obama, mientras negociaba en paralelo con otras dictaduras  como la de China y la de Irán. Esa Doctrina, que  es un diseño que para que funcione a toda marcha, necesita que la oposición sea doblegada, engañada o seducida por este nuevo engendro tan alejado de la libertad, no es más que un reacomodo dentro de la jaula, un embellecimiento de la misma.

Zoepost:  Entendemos que pensar de esa manera es doblemente peligroso en una Cuba en la que solo ha cambiado el actor de turno pero que sus hilos los sigue moviendo el castrismo en la figura de Raúl. Antes de concluir sólo se me ocurre preguntarte. ¿Cómo es un día común para un opositor como tú en las filas de Estado de Sats?

CF:   El día a día dentro de la Cuba totalitaria es una aventura en el máximo sentido de la palabra. Un juego Nintendo real con peligros inevitables. El día a día de cualquier opositor es la permanente vigilancia de cuanto te rodea cuando vas por la calle, saber que puedes ser secuestrado en cualquier momento, arrestado sin motivo, encarcelado con total impunidad,  que puedan enviar a tu encuentro a cualquier delincuente con múltiples provocaciones para intentar desestabilizarte,  que a tu familia la presionan con regularidad, el saberte vigilado, saber que no existe ningún poder institucional que te respalde, tan solo tú convicción moral interior y tus creencias para resistir el golpe, que siempre viene.

El día a día de sentir el miedo de tu seres queridos  por lo que te pueda pasar pero ves en sus miradas que creen en ti y saben que el destino de cada persona es inevitable.

El día a día es desafiar al poder dictatorial y me da un ánimo indescriptible, el día a día de aprender, leer, analizar, y tratar de entender esta realidad tan compleja y seguir intentando cambiarla.  Es un reto diario a la inteligencia y a la espiritualidad bajo circunstancias muy adversas, y eso lo hace muy interesante para mí. Dejó de interesarme esto de ir al cine y ver a un héroe en la pantalla. Soy el héroe de mí día a día con mis luces y sombras, y ese es un premio que no puedes transmitir a nadie. Tengo un tranquilo y humilde orgullo cuando estoy a solas con mi interior  y ya eso es el pago más alto. La experiencia hay que tenerla y por suerte no se transmite verbalmente en su totalidad. Cada humano debe apostar por ser, no el protagonista de su vida, sino el héroe, esa figura que apuesta por hacer lo que TODOS saben que está bien, lo que TODOS saben que es justo, pero como hay un huracán de adversidad en ese camino, pues prefieren la felicidad egoísta a la responsabilidad como única brújula para derrocar al caos. Héroe es aquel que hace lo que cualquiera sabe que había que hacer.

Los cubanos debemos atrevernos a explorar el poder que tenemos incluso bajo el férreo totalitarismo, y que el abanico de posibilidades para cooperar por la libertad es más amplio de lo que parece. El acto de ser responsables de la zona destructiva y absurda de la realidad, aunque no la hayas generado tú, te hace un dueño insuperable. Mi único miedo es que sé que nadie se puede engañar a sí mismo, y sería tan demoledor hacerme viejo y saber que no hice nada, cuando tantas causas y víctimas reclamaban mi aporte. Quiero irme limpio en la mayor medida posible de este plano en el que estamos hoy. Soy un juez implacable de mis actos y la consciencia una vez despierta ya no puedes apagarla ni mucho menos  entretenerla.

Carlos Carballido es periodista, freelancer. Subdirector y webmaster de ZoePost.

]]>
Gorki Águila y una nueva propuesta en la gráfica cubana antigubernamental https://www.estadodesats.com/gorki-aguila-y-una-nueva-propuesta-en-la-grafica-cubana-antigubernamental/ Mon, 14 Sep 2020 21:13:23 +0000 https://www.estadodesats.com/?p=63549 ...Leer más]]> El panorama cotidiano que define una parte de los afiches del artista invita a interpretar la realidad de los cubanos

AUGUSTO CÉSAR SAN MARTÍN Y RUDY CABRERA (Cubanet)

LA HABANA, Cuba.- No todos los seguidores del músico Gorki Águila lo conciben como creador gráfico. Sin embargo, durante el aislamiento provocado por la crisis pandémica, el vocalista y fundador de la banda Porno para Ricardo decidió recuperar el sueño de antaño descubriéndose como diseñador de carteles.

Utilizando como única herramienta la aplicación SketchBook, el conocimiento elemental y la intuición para componer, Gorki se ha ganado la aceptación de la critica especializada y popular.

En lo que va del año el músico conquistó el puesto como iniciador del afiche antigubernamental, tendencia ausente en la historia del cartel cubano.

Alfredo Triff, profesor de Historia del Diseño en la Universidad de Miami, aseguró a CubaNet que los afiches publicados por el músico en sus redes sociales de Instagram y Facebook muestran la “explosión creativa” por la que transita su autor.

“Conocí a Gorki como músico talentoso, punkero; me resultó difícil imaginar que estuviera diseñando esos carteles (…) Las decenas de afiches publicados en su muro de Facebook nos muestra el comienzo como diseñador gráfico formidable. Me ilusiona mucho lo que está haciendo”, dijo Triff.

Gorki habló con CubaNet sobre la pasión por la pintura, mantenida en pausa desde 1993. Los primeros encuentros con las artes gráficas ocurrieron cuando trabajaba en el taller de serigrafía del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

“Salía del taller directo a los ensayos para montar temas musicales”, relató de su pasión por la pintura y la música. “Luego se creó el grupo; me botaron del taller por anticastrista y se rompieron las posibilidades de hacer serigrafía. Fui el único al que botaron del taller a pesar de los quince años de experiencia”, agregó.

“La primera vez que imprimí un cartel de cine cubano y vi que salía el color que quería me pareció casi magia. En ese momento fui cautivado por la impresión serigráfica”.

Después de la expulsión del taller, el espacio creativo que ocupaban los carteles se mantuvo ocupado por 22 años en su pasión por la composición musical de la banda de punk rock.

“No podía conseguir pintura y pinceles, y a la vez guitarra y micrófonos; tuve que decidir y dejar un tiempo la plástica”, dijo.

La etapa anticastrista de Gorki

“La historia del afiche cubano siempre fue castrista”, afirmó el profesor Alfredo Triff, quien calificó de servil el contraste existente entre la buena calidad gráfica del cartel cubano y el mensaje ideológico alineado con el régimen.

“Todas las organizaciones políticas del castrismo subvencionaron el cartel hasta la década de 1980; año en que culmina de muerte natural el formato análogo. Ahora viene Gorki con este bombardeo nuevo que no se había visto antes”.

El anticastrismo que acompaña la personalidad del vocalista y la discografía de Porno para Ricardo se prolonga como etapa única de creación en las diversas temáticas abordadas en los carteles. Gorki se niega a transitar en su trabajo artístico por otro período que no sea el antigubernamental.

El profesor Triff publicó su crítica sobre la obra cartelistica de Gorki Águila en la prestigiosa revista mexicana Rialta, calificándolo como “diseñador nato”. Sobre la apreciación, el especialista dijo a CubaNet:

“De las decenas de carteles seleccioné algunos para la crítica y fui uno por uno tratando de justificar el cartel (…) Tiene cosas muy buenas, hay un cartel que se llama Del lobo la cabeza, es una pistola metida dentro de la cabeza de un perro, y el ojo del perro es la hoz y el martillo. Hay ciertos emblemas que toca y los vuelve a traer; la forma en que mezcla el lenguaje, usa la letra, es un trabajo ingenioso”.

El panorama cotidiano que define una parte de los afiches invita a interpretar la realidad de los cubanos; y en otro punto, visualiza de forma única la campaña por la liberación de los presos políticos.

“Esa parte de los carteles dedicados a los presos políticos es muy profesional (…) El comienzo de Gorki en la gráfica es formidable”, agregó Triff.

Lidiar con la realidad que vive la Isla, desde la posición antigubernamental, impregna de efectividad el mensaje, casi siempre explícito, como en las canciones que compone.

Gorki ganó más que el desafío de cualquier cartelista de atraer la mirada de los transeúntes; llamó la atención global, a través de redes sociales con la creatividad de sus diseños. Estaba seguro de lograrlo, tenía la confianza en su intuición para componer mensajes gráficos donde la originalidad, el humor y la solidaridad se fusionan en el nuevo cartel antigubernamental.

]]>
Carta a Senador Marco Rubio https://www.estadodesats.com/carta-a-senador-marco-rubio/ Sun, 13 Sep 2020 16:39:09 +0000 https://www.estadodesats.com/?p=63545 ...Leer más]]> A continuación la carta entregada al Senador Marco Rubio en un encuentro durante la Cumbre de las Americas en Lima Perú 2018. La urgente necesidad de apoyo a la oposición interna es hoy más evidente que nunca.

Lima, 14 de abril 2018
Senador Marco Rubio
Nuestro país vive un momento crítico. Es evidente la urgencia de dar pasos concretos y coordinados para tirar de una vez por todas al castrismo. El escenario internacional es propicio y en el interior de la Isla el cubano muestra su descontento como nunca antes.
Es imprescindible un liderazgo claro y firme para poder encauzar esa frustración ya manifiesta. La oposición cubana, la comprometida y resuelta a acabar con la tiranía, necesita un claro apoyo político y recursos para poder desempeñar su trabajo. Hasta este momento ese apoyo ha sido débil y en muchos casos invertido en estrategias fallidas.
Este viaje a la cumbre nos ha mostrado con claridad una situación que se esta afianzando y nos alarma.
Desde nuestra llegada al evento al que, para asistir hemos permanecido más de un mes fuera de Cuba, previendo que el régimen nos prohibiera salir, experimentamos que la organización Freedom House, que gestionó nuestra participación, ha mostrado una visible desatención. No solamente por cuestiones logísticas como el hospedaje, que no garantizaba mínimas condiciones de seguridad, como en el caso de Rodiles y González, sino por la ausencia total de una agenda de trabajo que contemplara reuniones con políticos locales, de la región o entrevistas con la amplia gama de medios de prensa extranjeros o locales que se dan cita para el evento. Nada de esto fue programado.
Esta lamentable situación contrasta en cambio con un marcado privilegio hacia Rosa María Payá a la que incluso se le proporcionó seguridad personal, además de coordinársele una nutrida agenda y total cobertura a su proyecto Cuba Decide, al punto de parecer el único proyecto existente.
Nos llama la atención que se otorgue tal exposición a un proyecto anclado fuera de Cuba y que se desestime a quienes desde dentro de la Isla logramos asistir con enorme esfuerzo.
Resulta una falta de consideración increíble que se haya marginado a la pequeña representación de la oposición interna, que está permanentemente en riesgo y a la que le es tan difícil acceder a representantes del gobierno norteamericano para priorizar un encuentro de Rosa María Payá, quien vive exiliada en Estados Unidos con el vicepresidente de los EEUU Mike Pence. El vicepresidente, en cambio se reunió con un grupo de opositores venezolanos.
Los representantes de Freedom House han exonerado su responsabilidad, entonces nos preguntamos: quién toma estas decisiones y bajo cuáles argumentos?
Esta situación nos rememoró lo ocurrido hace un mes atrás cuando la representante ante Naciones Unidas Nikky Haley visitó Miami y estando presentes en ese encuentro público, solo Rosa María Paya tuvo acceso a un contacto privado.
El espaldarazo que está recibiendo Cuba Decide no está justificado en un apoyo mayoritario de la oposición interna, tampoco en un concepto acorde al momento que vive nuestro país. El voto, una herramienta propia de escenarios democráticos, es fallido en el ambiente del castrismo, el caso Venezuela lo demuestra con creces. Todo esto sumado al hecho de tratar de someter al mandato de las mayorías las libertades fundamentales lo que contradice los principios básicos de cualquier demócrata.
Que se priorice la labor en el escenario exterior quitando énfasis a la lucha en el interior de la Isla, disminuye visiblemente el apoyo a la oposición interna pero sobre todo nos pone en una peligrosa vulnerabilidad frente al régimen. La escandalosa violencia contra opositores y en especial contra las mujeres, muestra la falta de visibilidad que sufrimos.
Si múltiples ONG’s norteamericanas y la OEA con sus fondos y amplia red en toda la región, se enfocan en apoyar y promover un proyecto específico, en claro detrimento de otros, propician fricciones y conflictos dentro de la oposición cubana y no fomentan un clima de cooperación y coordinación.
Cada actor político debe saber jugar su papel en el terreno correspondiente, es un grave error intentar imponer, desde el exterior, liderazgos y proyectos al interior de la Isla. Este error colocará al régimen como principal beneficiario.
Por otra parte nos preocupa grandemente cómo el tema cubano ha perdido relevancia y visibilidad mientras se pone todo el énfasis en el tema venezolano. La denuncia sobre la crítica situación de violaciones dentro de Cuba no está mostrándose con la gravedad que merece.
Esperamos que Cuba vuelva a ser nuevamente prioridad en la agenda, teniéndose en cuenta el importante papel que juega como elemento de desestabilización en todo el continente.
Atentamente:
Ailer González Mena.
Guillermo Fariñas
Antonio G. Rodiles

]]>
Visibilizar es proteger, la campaña para ayudar a los presos políticos cubanos https://www.estadodesats.com/visibilizar-es-proteger-la-campana-para-ayudar-a-los-presos-politicos-cubanos/ Fri, 05 Jun 2020 16:04:26 +0000 https://www.estadodesats.com/visibilizar-es-proteger-la-campana-para-ayudar-a-los-presos-politicos-cubanos/ ...Leer más]]> Alberto Valle. preso político cubano. foto Estado de Sats

MIAMI, Estados Unidos.- El proyecto Estado de Sats busca llamar la atención para que organizaciones y personas de buena voluntad se sumen a ayudar a los presos políticos cubanos, a través de la campaña “Visibilizar es Proteger”, la cual lleva adelante desde el pasado año en redes sociales.

De acuerdo a una nota de Radio y Televisión Martí, uno de los activistas de Estado de Sats, Claudio Fuentes, insistió en que es importante que la gente conozca a aquellos que necesitan ayuda.

La campaña lleva cada miércoles a las redes sociales los rostros y datos de aquellos cubanos encarcelados por motivos políticos. “Queremos recordar la difícil situación en que están y lo importante que es un gesto, por mínimo que sea, para ayudarlos”, dijo Fuentes a Radio Televisión Martí.

El activista de Estado de Sats comentó que este miércoles circuló por redes sociales un póster con el rostro de Alberto Valle Pérez, un activista de 50 años de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), residente en La Habana, que actualmente se encuentra en la Prisión Provincial Cárcel Vieja, de Holguín.

“Un hombre muy humilde y respetuoso que conocí durante las jornadas de Todos Marchamos en las que participaba cada domingo para reclamar la libertad de los presos políticos”, dijo Fuentes.

Según Martí, “Valle Pérez fue encarcelado y luego de un año de estar en prisión lo sometieron a juicio y lo condenaron a cuatro años de cárcel en la Causa 359/2016 por el delito de desacato”, y “por su actitud contestataria en la cárcel Combinado del Este en La Habana, (…) fue brutalmente golpeado tras denunciar las violaciones de derechos humanos en esa prisión”.

Alberto Valle Pérez “estuvo confinado en el Régimen 47 (celdas de castigo donde tienen a los presos considerados altamente peligrosos). Luego, como castigo a su postura, fue trasladado hasta Holguín donde es muy difícil para su mamá, una señora mayor y enferma, ir a verlo”, reza el texto.

El preso político ha sido golpeado por presos comunes y el régimen incluso le ha prohibido las llamadas telefónicas.

Por su parte, en medio de la pandemia por el coronavirus en Cuba, el pasado mes de abril la Unión Patriótica de Cuba “emitió una petición de socorro por los presos políticos cubanos y sus familias, a los que definió como uno de los grupos más vulnerables en la actual emergencia sanitaria”.

De acuerdo al más reciente informe de Prisoner Defenders, al finalizar este mes de mayo 134 cubanos están privados de su libertad por motivos políticos, de ellos 75 convictos de conciencia, 30 condenados de conciencia y 29 presos políticos de otras categorías.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer en Cubanet

]]>
La unidad parece imposible, pero, ¿y la sensatez y el respeto? https://www.estadodesats.com/la-unidad-parece-imposible-pero-y-la-sensatez-y-el-respeto/ Fri, 29 May 2020 14:17:02 +0000 https://www.estadodesats.com/la-unidad-parece-imposible-pero-y-la-sensatez-y-el-respeto/ ...Leer más]]> Antonio Rodiles y Alex Otaola

LA HABANA, Cuba. – Hubo un tiempo en que la oposición al castrismo parecía una conspiración de buenas personas cuya fuerza radicaba en una superioridad moral que rayaba con el estoicismo. Pero aquel tiempo en que había líderes como Ricardo Bofil, Gustavo Arcos Bernes y Oswaldo Payá, luce cada vez más remoto, con tanta rencilla como hay en el campo opositor, justo en los momentos en que el régimen es más débil.

No es que antes no hubiera conflictos entre opositores. Siempre los hubo. Sobre todo a la hora de hacer concertaciones y redactar documentos. Hablaban de unidad, se lograba reunir a importantes personas de la oposición y la sociedad civil, pero enseguida empezaban las discrepancias: por los puntos y las comas, por una frase, una palabra o porque no estaban conformes con que su firma apareciera más arriba, más abajo o junto a la de fulano o mengana. Y luego venía el regateo de méritos políticos y la sarta de insultos y descalificaciones mutuas, entre ellas, la acusación de trabajar para la Seguridad del Estado.

Pero el actual conflicto, que involucra, entre otros, a Rosa María Payá, Antonio Rodiles y Alex Otaola, ha ido demasiado lejos. Es muy peligroso, porque da argumentos al régimen para aplicar la ominosa Ley 88 contra Antonio Rodiles y Claudio Fuentes.

No se debe olvidar que los opositores en Cuba están a merced de una dictadura que suele ser sumamente peligrosa cuando se asusta, como ahora que parece estar a punto de tener que enfrentarse a un estallido social, y por tanto, acrecienta la represión.

Nunca como ahora precisó tanto el régimen dividir al exilio y la oposición. Y sus agentes de inteligencia, aprovechándose de las discordias, lo están consiguiendo.

No hay dudas de que el régimen es el principal beneficiario de las querellas entre los opositores. Y la causa de la libertad y la democracia, la gran perdedora.

Los jefazos de la Seguridad del Estado, atentos a las broncas y a los que se sumen a uno u otro bando o francotiroteen por cuenta propia en las redes sociales, deben estar gozosos, como dicen los aseres de mi barrio, “echándose el prisma”…

Hay quienes dicen que la oposición, que no logra captar a la población y capitalizar su descontento, está anquilosada, estancada, tanto como el régimen: en equilibrio con él, empatada cero a cero. Hasta cierto punto es así. Pero es una proeza que los que solo tienen el cuerpo para recibir los golpes, logren empatar a cero el juego con una dictadura omnipotente que no se mide mucho a la hora de ser cruel.

Hay que reconocerle ese mérito a los opositores. Pero el hecho de estar aquí, en la boca del lobo, al alcance de los represores, no les da derecho a creerse incuestionables. No es cuestión de martirologios y meritocracia, que de eso ya hemos tenido demasiado.

¿Cuántas veces habrá que advertir sobre la tendencia de trasplantar al campo opositor las taras del oficialismo? La peor de esas taras es la intolerancia con todo el que discrepe un milímetro de nuestra opinión.

Sucede también en el exilio. No basta el mar de por medio para eliminar la costra del castrismo residual que arrastramos inconscientemente todos los cubanos nacidos en las últimas seis décadas. Incluso, peor aun, los más jóvenes.

Se hace imposible lograr consensos mínimos entre los opositores y hacer que alguna iniciativa prospere. Los egos se inflan y atragantan. No se les ocurre buscar los puntos de concordancia o el modo de complementar los proyectos. O sencillamente apartarse y callarse si no se está de acuerdo plenamente con todos y cada uno de los puntos.

En vez de consensos, lo que se consigue es una olla de grillos. Parecieran tan inalcanzables los consensos entre opositores como los planes de desarrollo del castrismo.

Chocan las agendas, y en vez de un debate respetuoso, se forma lo más parecido a una reyerta de solar, una “sacadera” de trapos sucios, una “tiradera” entre reguetoneros.

Pudiera pensarse que debido al daño que nos han hecho estos más de 60 años de dictadura, la oposición anticastrista está hecha de un material demasiado defectuoso.

Las dictaduras son pródigas en crear, además de (a)seres sin principios, sumisos y desmoralizados, personalidades paranoicas.

Entre los anticastristas, tanto en Cuba como en el exilio, además de personas decentes, también hay trápalas, timadores, oportunistas, demagogos, frustrados y acomplejados.  No son mayoría, pero los hay. ¿Cómo no iba a haberlos? ¿Acaso no está llena de ellos la sociedad cubana? Y más en los últimos años, cuando con tantos problemas de todo tipo, abusos e injusticias, han aparecido multitud de disidentes.

Con tantos que disienten y se oponen, cada cual a su modo y según se le ocurra, ya no se sabe quién es quién. Algunos parecen brotados por generación espontánea. Como los guajacones que, con el primer aguacero, aparecen en las charcas que estuvieron secas la mitad del año. Entre ellos, quién lo duda, hay infiltrados y provocadores. Y algunos van a parar a Miami.

Respecto a los infiltrados y provocadores, no hay que exagerar y ponerse paranoicos. Con esos bueyes siempre hemos tenido que arar. Y por eso no se logra nada, dirán muchos. No es así. A pesar de ellos, y de otros que, sin proponérselo, con su soberbia y sus ansias de protagonismo, le hacen el juego a la contrainteligencia castrista, se ha logrado arar algo, bastante, en este terreno pedregoso. Solo que resulta muy trabajoso enderezar los surcos.

Teniendo en cuenta en qué circunstancias nos formamos todos en Cuba, bastante buenos han salido los opositores. Pero es necesario que maduren políticamente y sean mejores. Urge un poco de sensatez y respeto.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer en Cubanet

]]>
Antonio Rodiles: “Las cifras no tienen credibilidad” https://www.estadodesats.com/antonio-rodiles-las-cifras-no-tienen-credibilidad/ Fri, 08 May 2020 14:25:02 +0000 https://www.estadodesats.com/?p=62548 ...Leer más]]> Por EMILIO J. SÁNCHEZ

El Gobierno de la isla presenta un aplanamiento de la curva, mientras modelos matemáticos reportan cifras mayores en medio de un riguroso control de información y vigilancia a periodistas independiente.

Dichos trabajos abundan en gráficos y curvas y están redactados con el lenguaje propio de las matemáticas y la estadística. Sin embargo, hay una idea central que

Rodiles –máster y candidato a doctor en Ciencias Físicas por el Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y máster en Matemáticas por la Universidad Estatal de Florida (FSU)– accedió a conversar con DIARIO LAS AMÉRICAS y explicar sus razonamientos y preocupaciones.

– Ha estado analizando el comportamiento de las estadísticas y a través de Estado de Sats denunciado que el Gobierno cubano no ha dicho la verdad sobre la situación de la pandemia en la isla. ¿En qué te basas?

Al dar seguimiento a los reportes del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), me llamó la atención el giro del patrón de crecimiento en los casos confirmados. Inicialmente los valores se comportaron con la tendencia exponencial descrita en el modelo matemático conocido como SIR (Susceptible, Infectado, Recuperado), pero a partir del día 28 de marzo nos presentaron un patrón lineal o aplanamiento de la curva, que resulta inconcebible incluso según modelos menos rigurosos. A pesar de no tener acceso a la información que recogen las autoridades de Salud, ni disponer de censo paralelo para establecer comparaciones, he podido examinar el comportamiento de las cifras, cotejarlo con los modelos teóricos y con la evolución de la pandemia en diferentes países. Los datos que hasta ahora nos has presentado no tienen sustento teórico ni práctico, por cuanto vemos que la curva ya se presenta aplanada cuando apenas se habían implementado unas pocas e insuficientes medidas de aislamiento social. Cinco días después del primer anuncio donde se ordenaba el cierre de bares y centros de recreación, la suspensión de eventos artísticos públicos y del transporte interprovincial, las calles y espacios públicos todavía se mantenían repletos de personas. Con tan poco tiempo, resulta muy difícil aceptar tal aplanamiento. La poca confiabilidad de los datos también se refleja en nuestras cifras de fallecidos por millón de habitantes que, asombrosamente, son de las más bajas de la región. Por ejemplo, Ecuador, 50.05; Panamá, 41.25; Puerto Rico, 30.06; República Dominicana; 27.01, Brasil, 25.71; México, 13.43; Chile, 11.30. Bueno, pues Cuba exhibe ¡nada menos que 5.12! Cifra muy cuestionable en un país de población envejecida (una quinta parte rebasa los 60 años), con altos índices de hipertensión arterial y diabetes, para no referirme a un contexto social particularmente hostil con los ancianos. En resumen, las cifras no tienen credibilidad, lo cual no es de extrañar tomando en cuenta la falta de transparencia tradicional del sistema (antes Chernóbil, ahora China) y la consabida práctica de Cuba de falsear estadísticas ante los organismos internacionales.

-Algunos países solo cuentan como decesos los ingresados en hospitales y a quienes se les haya diagnosticado como contagiados… ¿Puede estar sucediendo algo similar en Cuba?

Es posible. De hecho, ya hay publicaciones en Estados Unidos que aluden a ese subregistro. Como cualquier dictadura comunista, esta controla hospitales, morgues y sistemas estadísticos. No existe ningún actor independiente que pueda verificar la información reportada y mucho menos cuestionarla. Mientras esa sea la realidad, el sistema puede jugar con las cifras a su antojo.

-Según sus cálculos ¿cuál sería aproximadamente el panorama actual en la isla?

Siendo conservador, deberíamos andar por el orden de los diez mil casos confirmados. Tomo en cuenta el comportamiento de países de la región con elementos afines como clima, demografía y hábitos culturales. Además, no debe descartarse la situación en la que viven los cubanos: desabastecimiento (y su corolario: aglomeraciones), hacinamiento e insalubridad, carencias de agua, productos de higiene y limpieza, etc. Con todo, vale recordar que la cifra real suele ser mucho mayor que la de los casos confirmados, pues la detección depende de la aplicación masiva de exámenes, cosa que no ha ocurrido aquí. Los países que han logrado una fotografía más cercana a la realidad poseen los siguientes índices de exámenes por cada 1,000 habitantes: Alemania, 30.40; Nueva Zelandia, 27.91; Estados Unidos, 18.20; Corea del Sur, 11.98; Chile, 9.03; Panamá, 6.92. En el caso de Cuba, la cifra es de 4.18, lo cual refuerza mi apreciación inicial de la falacia de las cifras oficiales.

-Pese a todos los factores a favor de un aumento de contagios y fallecimientos, hasta ahora no se aprecian situaciones extremas como las de Guayaquil, en Ecuador, en las que las funerarias no daban abasto. ¿A qué se debe esto?

Existen todavía muchos factores desconocidos y hechos que están determinando el curso de esta enfermedad. Curiosamente, cuando nos fijamos en la situación de países como República Dominicana, Puerto Rico o Panamá, vemos que sus números son mayores que los de aquí, pero las cifras de contagios no se han disparado y los centros de salud no han sido rebasados. Según las autoridades de República Dominicana y Panamá, hasta el día de hoy, menos del 2 % de los pacientes contagiados se encuentran en unidades de cuidados intensivos (UCI). En resumen, el curso de la COVID-19 en Cuba puede estar más cercano a la evolución de los países mencionados que a la de Ecuador o Perú.

-Los especialistas que asesoran a las autoridades informaron que el pico de contagios ocurriría durante la segunda semana de mayo. Hace dos días rectificaron y dijeron que este ya había llegado cerca del 24 de abril.

Mira, en realidad no entiendo las razones de tal confusión. La aparición del pico, en la curva de casos diarios, suele llegar entre dos y cuatro semanas después de aplicadas medidas de distanciamiento social y —muy importante—, en dependencia de su eficacia. Aquí se vieron obligados a lanzar un segundo paquete de medidas el 11 de abril, pues las iniciales no surtieron el efecto esperado. En esta segunda ocasión suspendieron el transporte público, cerraron tiendas y grandes comercios y comenzaron a aplicar sanciones severas, en no pocos casos abusivas, contra quienes no usaran mascarillas o violaran la limitación de movimientos. Era lógico esperar que el pico se produjera en el transcurso de las dos o tres semanas siguientes, o sea, los últimos días de abril. Así lo reflejé en mis estimaciones y ellos ahora lo han ratificado. La diferencia es que, según mis cálculos, los casos confirmados deberían ser entre nueve y diez veces más. Ahora, alcanzar el máximo en el número de casos diarios no implica que la curva caiga posteriormente con rapidez. Las aglomeraciones, si bien menores, están muy lejos de desaparecer y esto hace que persista un nivel alto de contagio. Si se levantan las medidas de mitigación y no estuvieran controlados los focos, la probabilidad de un rebrote es muy alta. Es decir, el posible maquillaje de cifras terminaría cobrando la factura.

-Ha estado haciendo referencia a las medidas de distanciamiento social y confinamiento ¿Cómo evalúa su efectividad?

Está claro que no es factible asegurar el distanciamiento social debido a las carencias que ya mencioné. Los cubanos están obligados a salir a diario a la caza de alimentos que, por demás, solo pueden adquirir en pequeñas cantidades. El desabastecimiento siempre ha sido crónico y ahora se agudiza; y lo mismo puede decirse de la situación de la vivienda que condiciona el hacinamiento. Son factores objetivos que dificultan controlar o detener la epidemia. No es ocioso recordar que el dengue, el zika y otros padecimientos ya son endémicos en la Isla.

-Y en este contexto tan pavoroso, ¿cómo ha reaccionado la población?

Abundan los videos en las redes sociales donde las personas manifiestan su frustración y enojo. El régimen ha embestido contra esas expresiones de descontento social o cualquier situación que se le parezca. Están aplicando fuertes multas e incluso prisión. Hay que reconocer una vez más que el cubano no tiene mecanismos para hacer frente al poder despótico del sistema.

-Llama la atención que, en tiempos tan críticos, los grupos de oposición y las iglesias no hayan levantado su voz para cuestionar el manejo de la pandemia…

Lamentablemente, en este momento la oposición se halla en uno de sus puntos más bajos después de haber sido prácticamente abandonada en la arena internacional y arrinconada en el plano nacional. Algunos hemos llamado la atención de la gravedad de la situación, pero no es posible hacer mucho más que pronunciamientos, y eso es realmente lamentable. La oposición debería tener mayores capacidades organizativas y recursos para desempeñar mejor su papel en este escenario tan crítico. En el caso de las iglesias, tampoco tienen la posibilidad de realizar una labor de ayuda a grupos de la sociedad, pues el régimen siempre ha bloqueado la posibilidad de gestionar ayudas de forma independiente. También debo mencionar que no he escuchado un reclamo o exigencia de instituciones religiosas en relación con el derecho que les asiste en su labor social.

-La prensa gubernamental siempre ha sido un instrumento de propaganda y control. En este caso, ¿cuáles han sido los argumentos más recurridos para desinformar y manipular a la gente?

Hay una brutal campaña de propaganda para mostrar el supuesto desastre que existe en la mayoría de los países, en particular, Estados Unidos y, en general, las democracias. Y, en contraste, exhibir los “grandes esfuerzos” y “resultados” que se obtienen en Cuba y países afines. Desde luego, cuando a alguno de ellos le va mal, como es el caso de Nicaragua o Venezuela, omiten la información.

-El Gobierno cubano no desea que la población sepa lo que sucede en torno a la pandemia. La aplicación del Decreto Ley 370 (Ley Azote) vehicula la represión contra periodistas independientes. ¿Qué puede comentar al respecto?

El decreto 370 se ha convertido en la herramienta de turno. Si bien existen múltiples recursos supuestamente legales para aplastar la libertad de expresión y el libre flujo de información, ahora han echado mano de este instrumento para acallar y castigar a quienes publican información en las redes sociales. Estas se han convertido en la vía de escape del cubano para mostrar la crudeza en la que vive y, para disgusto de los represores, los medios de prensa y portales, tanto nacionales como extranjeros, replican dicha información. Esto desmonta el discurso oficial de que todo se encuentra bajo control y que el sistema de salud cubre sin problemas las necesidades frente a la epidemia; de ahí la agresividad contra las voces independientes.

-Varios países han contratado a contingentes de médicos para combatir al COVID-19. Paralelamente, estudiantes de Medicina y de otras carreras universitarias recorren las casas para detectar infectados o trabajan como voluntarios en centros de salud. La población parece soportarlo todo ¿no cree?

La población cubana transita diariamente de la frustración a la necesidad de sobrevivencia. Con sus acciones represivas y la propaganda el régimen refuerza su impunidad: aplasta a los ciudadanos y no ocurre nada. Vale aclarar, no obstante, que diariamente hay noticias de arrestos y juicios a quienes no acatan las directivas. Mostrar en la prensa oficial operativos policiales contra la economía informal y el arrepentimiento de quienes presuntamente delinquieron se ha convertido en un ejercicio de advertencia y escarmiento social.

-¿Cómo se presenta la situación social del país, incluso si llegaran a reducirse los contagios y las muertes por la pandemia, para mediados o fines de año?

El régimen se muestra muy preocupado y hace malabares a fin de que las cosas no se le escapen de las manos. Noto, no obstante, signos contradictorios; por un lado, alegan que todo está bajo control; por el otro, promueven escarmientos y acondicionan a la carrera unidades de cuidados intensivos. ¿Acaso esperan una avalancha de casos? Nadie lo sabe. En esto como en otras cosas vivimos bajo el signo de la incertidumbre. La epidemia está teniendo un fuerte impacto en el escenario local y global. Creo que los sistemas autoritarios y dictatoriales serán los grandes perdedores. Seguramente tendremos una economía aún más golpeada y una sociedad abrumada y convencida de que no habrá mejoras a corto o mediano plazo. Y eso crea un escenario impredecible frente al cual no existe salida porque el sistema ya ha probado su inoperancia. Así que no solo es la pandemia, sino también lo que vendrá después: el regreso a la dinámica normal, que en Cuba es ya de por sí insoportable en su anormalidad. Precisamente, la oposición y los actores independientes necesitamos ahora todo el apoyo para responder acertadamente ante la agudización de la crisis. Esa respuesta incluye la capacidad para presentarnos con suficiente credibilidad como alternativa real de gobierno. Sin ese salto será difícil ganar la confianza de la población y poder entonces cambiar las cosas.

Leer en Diario Las Americas

]]>
Estado de Sats y el compromiso de ayudar a los presos políticos https://www.estadodesats.com/estado-de-sats-y-el-compromiso-de-ayudar-a-los-presos-politicos/ Fri, 10 Apr 2020 16:30:55 +0000 https://www.estadodesats.com/?p=61026 ...Leer más]]> El activista Claudio Fuentes explica cómo Estado de Sats ayudan a las familias y presos políticos en Cuba desde el pasado mes de Octubre y a partir del Compromiso Democrático que firmaron diferentes organizaciones opositoras del país.

]]>
Gorki Águila denuncia amenazas de la policía política del régimen https://www.estadodesats.com/gorki-aguila-denuncia-amenazas-de-la-policia-politica-del-regimen/ Sun, 08 Mar 2020 12:56:15 +0000 https://www.estadodesats.com/gorki-aguila-denuncia-amenazas-de-la-policia-politica-del-regimen/ ...Leer más]]> Gorki Águila (Archivo)

MIAMI, Estados Unidos. – Desde su cuenta en Facebook, el músico y opositor cubano Gorki Águila ha ofrecido detalles del interrogatorio a que fuese sometido hace apenas unas horas por agentes de la policía política del régimen.

Sin abandonar la ironía que lo caracteriza a la hora de describir las torpezas, excesos y alardes de los represores, el líder de la banda Porno pa Ricardo, denunció las amenazas que recibiera por continuar realizando su labor como artista y por criticar abiertamente a la dictadura.

“Se acabó la impunidad contigo”, le han advertido durante el interrogatorio al que fuera citado días antes, además de prohibirle continuar haciendo el programa “Cambio de bola”, de lo contrario tendrá que pagar multas de dos mil pesos cada vez que grabe uno nuevo e incluso continuarán impidiéndole salir del país, un castigo “suave” que el régimen ha estado usando contra opositores y periodistas independiente, aunque el incremento de los actos de represión, incluso las golpizas y amenazas más severas, en los últimos tres meses indican que posiblemente estemos en los inicios de otra “Primavera negra”.

Por ejemplo, la semana anterior, la curadora Claudia Genlui, del Movimiento San Isidro, recibió una paliza solo por protestar y grabar con el celular el momento del arresto arbitrario de Luis Manuel Otero Alcántara. Marthadela Tamayo, activista por los derechos de la mujer, fue amenazada por el policía que la interrogó que incluso usó frases que, de acuerdo con el argot popular cubano, pudieran ser consideradas muy intimidatorias, como esa de “LOS VAMOS A LLEVAR POR LOS PIES”, que muchos pudieran entender como la advertencia de un matón. Palabras que hizo extensivas a todos los grupos opositores.

“Muy temerosos que les introdujeran una cámara o algún dispositivo que grabara sus amenazas violatorias de derechos me desnudaron buscando aparatos y me quitaron hasta los espejuelos dejándome buen tiempo viendo totalmente nublado aparte de tomarme huellas digitales para según ellos actualizar mi perfil criminal o de Facebook no sé. Resumen la primavera llegó y sus flores negras abrió”, ha escrito Gorki en su perfil, dejando testimonio de la naturaleza fascista de los métodos empleados por el régimen.

Las agresiones contra activistas, opositores y periodistas con una fuerte presencia en las redes sociales dejan ver que se ha iniciado una ofensiva “ejemplarizante” que  probablemente busque eliminar los focos más visibles de la rebeldía, en medio de un escenario cada vez más difícil debido al aumento del descontento popular.

Por otra parte, están quienes basados en los picos de represión anteriores, advierten que la dictadura pudiera estar preparando encarcelamientos selectivos tal vez con la finalidad de hacerse con algunas “monedas de cambio” para tener “algo que ofrecer” en caso de que la Unión Europea, otro grupo de países u alguna organización internacional prometan alguna ayuda económica en trueque por “un gesto de buena voluntad”, un tipo de negociación a la que el régimen comunista ha apelado en situaciones de crisis económica similares a la actual.

Sin embargo, el descubrimiento de que la dictadura ha estado comprando armamento a España para proveer a las fuerzas de la policía, así como el hecho de que Rusia ha donado a la isla dinero y varios equipos que modernizan la técnica de su aparato represor y el sistema de prisiones pudieran ser una señal de que la dictadura se prepararía para un posible estallido social repentino y que está muy nerviosa e insegura.

Hace unas pocas horas, el artista Luis Manuel Otero Álcantara fue recluido a la espera de un juicio sumario que lo pudiera condenar a varios años de prisión. José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba, está en un calabozo a la espera del veredicto de los jueces en Santiago de Cuba. Roberto de Jesús Quiñones lleva varios meses encerrado en una prisión de Guantánamo por ejercer el periodismo de manera independiente, ejercicios, expresiones artísticas y discrepancias criminalizadas por la dictadura, así como son condenadas absolutamente todas las libertades de expresión, de reunión, de organización, de pensamiento y cualquier conducta que no se pliegue a lo establecido por el Partido Comunista de Cuba.

Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.

Leer en Cubanet

]]>
“Otro interrogatorio pa’ mi currículum anticastrista”: Policía cita a Gorki Águila https://www.estadodesats.com/otro-interrogatorio-pa-mi-curriculum-anticastrista-policia-cita-a-gorki-aguila/ Wed, 04 Mar 2020 18:35:06 +0000 https://www.estadodesats.com/otro-interrogatorio-pa-mi-curriculum-anticastrista-policia-cita-a-gorki-aguila/ ...Leer más]]> Gorki Águila (Foto: EFE)

MIAMI, Estados Unidos. – El Ministerio del Interior del régimen cubano (MININT) citó al músico y activista opositor Gorki Águila para presentarse este jueves en la estación de policía conocida como Quinta Unidad, en el municipio habanero de Playa.

“Otra entrevista-interrogatorio-amenaza pa’ mi currículum vitae anticastrista. ¡Libertad pa’ mi! ¡Y pa todos los que están aquí! El comunismo es un fenómeno paranormal”, escribió en redes sociales el director de “Porno para Ricardo”.

Águila mostró en su cuenta de Facebook una imagen de la citación. En la misma se le especifica que debe ir o, de lo contrario, podría enfrentar cargos.

“Se le significa que, de no comparecer sin causa previamente justificada se le impondrá multa de $20.00 o será acusado por denegación de auxilio”, señala la nota.

Integrante de la plataforma “Estado de Sats”, coordinada por el físico y matemático Antonio Rodiles, Águila ha sido uno de los artistas independientes más perseguidos por el régimen durante los últimos años.

Su activista y su arte contestatario le han valido en más de una ocasión detenciones, actos de repudio y prohibiciones de salida del país.

El músico reveló hace pocos días en un programa de Facebook Live que ha sido uno de los artistas invitados al primer concierto anticomunista, que tendrá lugar en el James L. Knight Center de Miami el próximo 11 de abril.

Se espera se presenten en el evento más de veinte agrupaciones y artistas, en su mayoría cubanos. Están confirmados en el evento figuras como Willy Chirino, Amaury Gutiérrez, Marisela Verena, Arturo Sandoval, Frankie Marcos y el Grupo Clouds, entre otros.

Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.

Leer en Cubanet

]]>
Antonio Rodiles: “Nuestra principal fuerza es la verdad” (II) https://www.estadodesats.com/antonio-rodiles-nuestra-principal-fuerza-es-la-verdad-ii/ Thu, 27 Feb 2020 16:45:19 +0000 https://www.estadodesats.com/antonio-rodiles-nuestra-principal-fuerza-es-la-verdad-ii/ ...Leer más]]> Antonio Rodiles y Camila Acosta (toma de pantalla)

LA HABANA, Cuba. – Antonio Rodiles proviene de una familia que luchó contra la dictadura de Fulgencio Batista y tiene un tío que actualmente pertenece a la cúpula militar del régimen. No obstante, por la parte materna, sufrieron también el despojo de sus propiedades y un primo de su madre fue fusilado. Su padre pronto se daría cuenta del fiasco que representaba el sistema impuesto en 1959 y pasaría a la vida civil.

Para Rodiles esos factores fueron determinantes en la visión que tuviera desde niño sobre la realidad cubana. “Yo jamás pensé que este proceso que llaman “Revolución” era un proceso justo, ni nada por el estilo ‒declaró‒. Siempre lo vi con el prisma de todas las violaciones y los abusos que habían ocurrido. Y después, como activista, te diré que las experiencias han sido varias: golpizas severas, muchísimos encarcelamientos temporales, arrestos bastante violentos, hostigamiento, vigilancia”.

Respecto a la oposición interna, ¿cuál usted cree que sean los desafíos que todavía tiene?

El principal desafío es poder llegar a la gente, interactuar. El poder interactuar con el pueblo cubano, poder llevarles nuestro mensaje, cuál es nuestra visión para un proceso de transición, de reconstrucción, qué puede esperar el cubano si se realiza un proceso que encamine a Cuba a recuperar las libertades y derechos fundamentales.

El régimen sabe que no puede ocultar más a la oposición. Es imposible y ha optado por las mismas estrategias que se usan en Venezuela: trabajan en desacreditarnos, en mostrarnos como una oposición incapaz, marginal, en algunos casos con carácter delictivo…, están enfocados en eso. El reto de nosotros es llegarle a la gente, movilizar a la gente y articularnos mucho más, incluso hasta en el tema profesional; o sea, poder dar un discurso más elaborado, más concreto en nuestra visión política, económica y social de Cuba.

Y, por otra parte, también hacerle entender a quienes están fuera de la Isla que el campo de batalla es aquí dentro; si bien todo el panorama exterior, el trabajo diplomático, de buscar apoyos, es fundamental, el campo de batalla está hoy aquí, al interior de la Isla.

Usted ha declarado también que la verdad es un factor clave en la batalla contra el castrismo y en los debates políticos. Su sinceridad a toda costa le ha valido muchos detractores, algunos de los cuales fueron en algún momento sus aliados. ¿Por qué cree que sea tan importante la verdad? ¿No cree que en ocasiones la verdad sea contraproducente?

Si hay muchos detractores pues también te puedo decir que hay muchos amigos. Si uno quiere hacer política con seriedad y profesionalismo, tiene que incursionar con sinceridad y con su verdad, o sea, con su visión y mostrarla. Eso siempre te va a buscar seguidores ‒o amigos‒ o detractores ‒o enemigos‒; es parte de este mundo. Quien tenga una visión democrática tiene que aceptar que eso va a ocurrir. Por lo tanto, a mí no me preocupa que existan personas que se lancen al ataque, que lamentablemente, lejos de entrar en la discusión o en el debate en el plano político, vengan a atacar en el plano personal. Lo veo lamentable pero no va a detenerme; uno tiene que estar claro en quién es el enemigo: un sistema que es una mole aplastando al ciudadano. No es una confrontación entre dos Estados, entre dos poderes que están en igualdad de condiciones, sino una confrontación entre un poder inmenso contra el individuo. Y de lo que uno dispone para enfrentarse, los elementos que te dan fuerza son: tu verdad, tu transparencia, tu honestidad.

A lo largo de la historia, quienes se han enfrentado a poderes mucho mayores han tenido que asumir ese posicionamiento ético para poder confrontarlo, para no tenerle miedo y para poder llegar hasta las últimas consecuencias. Si yo voy a una cárcel, si yo voy a una situación de confrontación con el régimen y sé que no estoy siendo del todo transparente, que en parte he mentido, no voy a tener la misma fuerza que si yo sé que estoy parado en la verdad, en el sufrimiento del pueblo, en todos los abusos que ellos han cometido.

Entonces, en ese sentido, si bien uno tiene que apelar a la ayuda internacional, al apoyo, sabe que la principal fuerza que nosotros tenemos para resistir es nuestra verdad. Esa arma es extremadamente difícil de manejar para el régimen. Si nosotros en algún momento no nos apegamos completamente a la verdad, si creamos falsas expectativas, si lanzamos mensajes que no están completamente claros, que no son coherentes, estaremos abriendo un boquete inmenso para que el régimen se monte en esos elementos, los amplifique a su máximo nivel y los muestre con todo su aparato de propaganda, que implica la televisión ‒todos los canales‒, la prensa ‒todos los canales‒, los espacios públicos, vallas…

La única forma de enfrentarnos a un enemigo que tiene tanto poder, en relación a nosotros, es venir con esa transparencia. Esa es mi fórmula.

Hablando de sus detractores, muchos dicen que, por sus críticas, Antonio Rodiles se ha quedado solo en su lucha contra el castrismo. Otros, que, en lugar de criticar a los diferentes grupos opositores, debería enfocar sus esfuerzos contra la dictadura, pues nadie le ha otorgado el papel de fiscalizador de la oposición. Son algunos de los comentarios que he podido ver en redes sociales, por ejemplo. Y hay quien ha asegurado incluso que Ud. solo intenta eliminar a posibles competidores políticos. ¿Qué tiene que decir al respecto?

Primero, no sé quiénes son muchos porque las redes sociales aguantan cualquier individuo, troles, falsas identidades… Entonces, cuando me dices que muchos, no me queda muy claro quiénes son esos muchos.

Hemos invitado, reiteradamente, a otros actores dentro y fuera de la Isla a debates, a discutir abiertamente, así como estamos tú y yo ahora, a confrontar las distintas posiciones y, lamentablemente, no hemos tenido una respuesta positiva. Incluso le he preguntado a varios periodistas, al exterior de la Isla, sobre por qué no están ocurriendo esos debates al interior de la oposición cubana, tanto los que están fuera como los que estamos dentro; y algunos me han contestado que no se quiere debatir.

He hecho mis críticas al periodismo, y he hablado de la necesidad de ese debate, de esa confrontación, de un debate serio, político. Me agrada que me hagas esta entrevista y este tipo de preguntas y espero que esto rompa la inercia de caer en descalificaciones infantiles para no tener que afrontar un debate responsable.

He hablado de varios proyectos que me parecen que no tienen el anclaje, el peso en el escenario político que estamos viviendo. Lo he dicho absolutamente sin ninguna pena, no lo he deslizado por atrás sino a rostro descubierto y he dado mis argumentos. Cuando se habló, por ejemplo, de participar en el fraude que inventan acá como elecciones dije que, en mi opinión, no tenía sentido. Cuando se habló del tema ‒y se sigue hablando todavía‒ de un plebiscito, dije que eso a mí me parecía una idea descabellada, que no iba a ocurrir.

Quisiera que, cuando se den estos criterios, de esta forma, se pueda incentivar el debate y se haga de forma seria. Que ustedes los periodistas también cuestionen cuando se lancen iniciativas desde la oposición. He visto, en contraposición que, por ejemplo, en el caso venezolano hay programas de debate intensos, hay cuestionamientos intensos; ahora mismo a Guaidó, cuando estuvo en Miami, un amigo periodista, Alejandro Marcano, lo interpeló en forma directa. Esta dinámica me parece obligatoria para poder confrontar a un régimen de esta naturaleza. Eso para nada implica que se debilita la oposición, todo lo contrario. Creo que esta “rendición de cuentas”, es fundamental para que, tanto los proyectos políticos como los de la sociedad civil o como los del propio periodismo, puedan crecer y rendir frutos. Sin embargo, los ataques personales sí muestran una falta de madurez política y una incapacidad de debate.

Te hablo con franqueza, a mí esos ataques no me hacen mella y creo que parte de la labor que tiene Estado de Sats es precisamente esa idea original de llevar al debate, de promoverlo, y la seguimos manteniendo, me parece que hoy en día hace incluso más falta que en aquel momento inicial.

Mostrar toda la crudeza con la que se está manifestando el régimen y la indefensión en que estamos viviendo, no decir que tenemos un proyecto con una magnitud que realmente no tenemos, es básico. Es importante contextualizar exactamente la realidad al interior de la Isla, ponerlo crudo, para que después no haya acusaciones de que no hemos hecho lo que debíamos.

Creo que hace falta sincerar muchísimo el escenario político y que eso nos permita entonces crecer. De lo contrario, vamos a dar vueltas en círculos, mostrando una imagen que no es la que tenemos; y entonces después teniendo que hacer silencio cuando el régimen va sobre nosotros y nos aplasta.

Usted mencionaba anteriormente que es optimista respecto al futuro de Cuba. ¿Cómo ve el presente y el futuro ‒digamos a corto plazo‒ de Cuba?

El presente lo veo muy incierto y eso es lo que me da optimismo, porque creo que el bien siempre triunfa, y que la libertad termina llegando. Entonces, cuando el mal, este poder totalitario, no tiene bien planeado su futuro, pues esa incertidumbre me dice que podemos triunfar.

El régimen ha venido con todo para aplastar a la oposición, para aplastar a la sociedad civil, cualquier iniciativa de cualquier tipo, y ustedes lo han visto en el tema del Club de Escritores y Artistas de Cuba; o sea, no permiten ni siquiera lo más mínimo.

Pero si bien ellos están actuando con esa ferocidad, por otra parte, la sociedad se les está desencuadrando cada vez más; la gente está mostrando en los videos de Facebook, en YouTube, el desastre que se vive. La muerte tremendamente brutal de tres niñas aplastadas por un balcón, que muy lamentablemente escenifica el estado del país, desató una gran cantidad de críticas, de manifestaciones. Todo esto muestra que el cubano va levantando su voz, va mirando con más claridad su realidad.

El trabajo de los opositores, sociedad civil, periodismo, actores, el cubano común, tiene que ir enfocándose en un cambio radical del sistema. Una cohabitación con un régimen como este, o que ellos permitan ciertas reformas, no nos va a llevar a que Cuba renazca. Ojalá logremos que pronto Cuba sea el país al que todos quieren venir y que el cubano se sienta orgulloso de su tierra.

Lograrlo pasará por romper con la mentira, con la manipulación, con las falsas expectativas; que, desde mi visión, son herencias que el castrismo ha impregnado en este país y que tenemos que desterrar. Para mí el castrismo no es solamente la figura de Fidel Castro, Raúl Castro, la familia Castro y todos estos satélites que ellos tienen alrededor; para mí el castrismo es una forma de ver la vida, de concebir la dinámica social, de concebir al individuo. Dentro de esa concepción, la mentira es parte vital, el cinismo, la impunidad. Para romper con el castrismo tenemos que venir con lo contrario, que es hablar con claridad, sincerarnos, debatir; y sobre todo mostrar optimismo porque el pesimismo es parte del castrismo, es la visión de que “no, nada va a cambiar”.

El optimismo es parte del antídoto ante el castrismo. Si un boxeador se sube en el ring tiene que pensar que va a ganar. Nosotros tenemos que sentir que vamos a lograr la libertad de Cuba. Yo la veo, y por esto estoy optimista.

(Segunda parte de entrevista con Camila Acosta, puede leer la primera aquí)

Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.

Leer en Cubanet

]]>